BECAS
CLADERA Jorge Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Por qué se siguen empleando? Un abordaje antropológico de las tecnologías de roturación y abonado vigentes en el departamento de Humahuaca
Autor/es:
CLADERA JORGE LUIS
Lugar:
SAN SALVADOR DE JUJUY
Reunión:
Jornada; IV Jornadas Interdisciplinarias sobre Tecnologías y Desarrollo Social en Jujuy.; 2023
Institución organizadora:
FCE, UNJu
Resumen:
Uno de los principales procesos de maduración científica que sufrió la antropología a partir de la primer posguerra mundial, consistió en desmantelar la validez del concepto de supervivencias culturales, y de ese modo brindar las primeras herramientas para una comprensión holística de las tecnologías en otras sociedades. Es decir: si en una sociedad se ejerce un dispositivo tecnológico que desde una perspectiva tecnicista pudiera parecer obsoleto, no es por atraso, sino porque esa tecnología sigue resultando adecuada para satisfacer una necesidad dentro de ese sistema productivo, de ese contexto cultural y de esa dotación de recursos. Considero que resulta útil un ejercicio que parta de esta premisa para analizar las prácticas agrícolas vigentes en la Quebrada de Humahuaca. Ocurre que actualmente los programas institucionales de promoción rural suelen manifestar una paradoja aún irresoluta entre un paradigma modernizador hoy fuertemente cuestionado – el de la Revolución Verde – y aproximaciones más románticas, que en ocasiones no encuentran cómo brindar respuestas a las demandas locales. Por dar un ejemplo: a la hora de abordar determinadas tecnologías tradicionales aún vigentes – supongamos, arados de mancera –, las propuestas institucionales dudan entre incorporar alternativas que aceleren su abandono (por ejemplo, su reemplazo por tractores), o bien recuperar el dispositivo tecnológico, aunque refuncionalizándolo para orientarlo hacia el público turista. En un caso como en otro, permanece en las sombras de la comprensión de las intervenciones institucionales la vieja pregunta de la antropología funcional: ¿por qué se sigue empleando dicha tecnología?La intención de esta ponencia consiste entonces en realizar un primer ejercicio para identificar, analizar y comprender en su integración mutua, determinadas tecnologías de: 1) roturación y preparación del suelo (rastras, arados de palo, arados de hierro, aporcadoras y tajllas o tajios), 2) de abonado (obtención, traslado y pago), y 3) de consociación y rotación de cultivos, que actualmente guardan vigencia en el departamento de Humahuaca, con el fin de enmarcarlas en el escenario contextual de las condiciones de acceso a la tierra y al trabajo, de las demandas de otros insumos agrícolas, y de las necesidades culturales a cubrir, que dan coherencia y sentido al empleo de estos dispositivos tecnológicos.El material etnográfico que emplearé en este artículo hace referencia a trabajo de campo realizado en el marco de dos experiencias de promoción rural que tuvieron lugar principalmente en el departamento de Humahuaca. La primera, entre los años 2007 y 2011, estuvo contenida por las acciones del Proyecto de Desarrollo Socioterritorial del Zenta, que contó con participación de la AER Hornillos de INTA y del Programa Social Agropecuario. La segunda etapa, entre los años 2014 y 2019, se enmarcó en el Programa de Fortalecimiento de la Quinua en el Noroeste Argentino, del que participaron distintas agencias de INTA y equipos técnicos de la Subsecretaría de Agricultura Familiar.Como conclusiones, esperamos poder brindar un primer esbozo interpretativo que permita dar sentido a la integración mutua de estas diferentes técnicas por parte de la agricultura familiar quebradeña.