BECAS
LÓPEZ Morena
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo de herramientas musicales contextualizadas para modular la cognición. Un estudio sobre percepción musical
Autor/es:
LÓPEZ, MORENA; SALGADO, ELISA; SHIFRES, FAVIO; JUSTEL, NADIA; DIAZ ABRAHAN, VERÓNIKA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; Primer Congreso Iberoamericano en Psicología de la Música y Cognición Musical; 2023
Institución organizadora:
Asociación Española de Psicología de la Música y la Interpretación Musical (AEPMIM), Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música (SACCoM) y Associação Brasileira de Cognição e Artes Musicais (ABCM)
Resumen:
Existe evidencia que respalda la implementación de intervenciones basadas en música en la modulación cognitiva, atribuyendo su efecto al estado emocional que la música puede inducir. Dependiendo de las características intrínsecas de la música se plantean dos categorías: activantes o relajantes. En la literatura, suelen utilizarse piezas de repertorio europeo; sin embargo, se desconoce si es posible alcanzar efectos semejantes utilizando piezas de un repertorio culturalmente más próximo a la población argentina. Para abordar este interrogante, se llevaron a cabo dos estudios que indagaron las características musicales y emocionales de las piezas de repertorio europeo utilizado habitualmente en la literatura (estudio 1) y una selección de piezas latinoamericanas (estudio 2). Luego de un análisis de aspectos musicales, 46 (estudio 1) y 252 (estudio 2) participantes argentinas/os evaluaron mediante una escala de nueve puntos, indicandocuán excitante o relajante (arousal) y cuán feliz o triste (valencia) resultaba cada pieza. Los resultados mostraron que las relaciones entre los parámetros musicales y el efecto emocional podrían variar respecto de las planteadas en la literatura. En cuanto al impacto emocional, no se encontraron diferencias por origen. Estos hallazgos indican que las piezas latinoamericanas seleccionadas inducen estados comparables a las piezas europeas utilizadas habitualmente, permitiendo contar con herramientas de investigación más cercanas a la población.