BECAS
SALINAS ORELLANA BÁrbara
congresos y reuniones científicas
Título:
Desafíos, experiencia y reflexión sobre el cursado virtual de Biología Celular y de los Microorganismos - Profesorado
Autor/es:
FUENZALIDA, D.; SALINAS, B.; GONZALEZ, V.; SIMÓN, Z.; ALVAREZ, A.; ENRICO, R.
Lugar:
SAN MIGUEL DE TUCUMAN
Reunión:
Jornada; XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, UNT. III-Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión ?Luis M. Monti y Analía G. Autino?; 2021
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad NAcional de Tucumán
Resumen:
El ASPO impuesto por la pandemia del COVID-19, nos precipitó a la búsqueda dediferentes formas de comunicación, acceso y encuentro con nuestros estudiantes, y, enesa búsqueda progresiva, nos animamos a diferentes desafíos. Fue notable, el impulsoen el uso de diferentes herramientas tecnológicas aplicadas a educación, pero tal vez lomás impactante, fue que permitió replantear y tener otra mirada sobre nuestrasprácticas. En 2020, desde la cátedra de Biología Celular y de los Microorganismos ?Profesorado, decidimos trabajar con contenidos mínimos y poner el foco en que losestudiantes adquieran o fortalezcan diferentes habilidades y desarrollen competenciasmás allá del dominio de un contenido particular. Se configuró una dinámica de trabajoseparando el total de alumnos en grupos con una docente tutora a cargo, para laatención individualizada y permanente. Se distribuyeron los temas del programa enforma semanal, con encuentros sincrónicos y actividades de práctica obligatorias. Enparalelo, se trabajaron técnicas para fortalecer lecto-comprensión, abstracción en tresdimensiones, competencias de trabajos en equipo y metacognición. Se eligió un modelopedagógico centrado en el estudiante, empleando la metodología de clase invertida, loque implicaba disponer del material de estudio en forma anticipada, para resolveractividades y consultar las dudas en los encuentros sincrónicos. También, se incluyeroncomponentes lúdicos (juego), así como diferentes técnicas y herramientas interactivaspara favorecer el aprendizaje. Se planificó una evaluación procesual con seguimientopersonalizado del alumno, fomentando la reflexión del propio proceso de aprendizaje.Se incluyeron además, dos instancias parciales con una mecánica planificada yexplicitada a los estudiantes, y un trabajo de elaboración grupal tutoreado, en los cualespodían participar asesores externos, en estos la elección de la temática y forma depresentación de sus producciones era libre atendiendo a la diversidad de la clase.También se ofrecieron instancias de evaluación entre pares y de autoevaluación. Ladistribución semanal de las tareas, y su información precisa al inicio del cursado, a travésde un cronograma acompañado con la explicación de la metodología planificada,permitió a los estudiantes organizarse y generar disciplina en el avance a su tiempo. Losinconvenientes personales o de acceso a recursos tecnológicos se detectaron y fuerontenidos en cuenta por el plantel docente desde el inicio del cursado. De los datosrecopilados y analizados en una encuesta, los estudiantes manifestaron que el cursadovirtual les posibilitó continuar sus estudios, enfrentarse a desafíos, compatibilizarhorarios y organizarse, pudiendo descargar el material o visualizar los videos las vecesque lo necesitaron, aunque también manifestaron que quisieran encontrarse en formapresencial. Un 90% de los alumnos opinaron que las actividades con desafíos y juegosles sirvieron para aprender y que se sintieron estimulados y motivados, citando quepudieron detectar errores o conceptos no aprendidos. En cuanto a la acción docente, enporcentajes aproximados al 90% de los estudiantes manifestaron que las tutorasmostraban interés en resolver sus inquietudes, que tenían identidad y creatividadpermanente, que demostraban empatía a las situaciones particulares, que evidenciabanformación general adecuada, y capacidad para enseñar a aprender y a saber hacer ensus docentes. A partir de estas experiencias, consideramos fundamental trabajar en laadquisición de competencias para desarrollar la autonomía en los estudiantes que loshabilite a un aprendizaje continuo.