BECAS
SALINAS ORELLANA BÁrbara
congresos y reuniones científicas
Título:
Contribución a la producción de un fertilizante biológico a partir de la reconversión de residuos agroindustriales de la provincia de Tucumán en el marco de la Práctica Profesional Supervisada (PPS)
Autor/es:
ESCOBAR, F.; LAGUNA, N.; MIRA, K.; SALINAS, B.; CASTILLO, D.; RUEDA, R.A.; ALVAREZ, A.; DERACO, M.V.; PRADO,C.V.; QUINTANA, G.; ROMERO,C.M.
Lugar:
SAN MIGUEL DE TUCUMAN
Reunión:
Jornada; XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, UNT. III-Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión ?Luis M. Monti y Analía G. Autino?; 2021
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad NAcional de Tucumán
Resumen:
El progreso económico y social conseguido durante el último siglo ha estadoacompañado de la degradación medioambiental, poniendo en peligro los mismossistemas de los que depende nuestro desarrollo futuro. En este sentido, la acumulacióndesmedida de residuos generados por el consumo humano es un hecho evidente, porlo que las tecnologías de reutilización y conversión de estos contribuyen a mitigar elimpacto del problema.En la provincia de Tucumán, Tafí Viejo es el primer municipio en reciclar residuoshúmedos producto de la agroindustria local en las instalaciones del Centro deInterpretación Ambiental y Tecnológico (CIAT) con el fin de obtener compost como unbiofertilizante de alto valor agregado, que pueda ser utilizado en distintos ámbitos.Contribuyendo a este objetivo, los alumnos de la Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L.realizaron su PPS participando en el desarrollo de un diseño factorial para determinar lacomposición de un catalizador bioinorgánico que permita optimizar los tiempos decompostado, en la formulación y aplicación de dichos catalizadores, en el inicio delproceso de compostaje en distintas mezclas de residuos agroindustriales, y en elseguimiento físico-químico del proceso.Para poder llevar a cabo este proceso, se montaron 14 pilas de compostaje compuestaspor: frutos cítricos, chipeo de material de poda, aserrín y guano de gallina. De las cuales,dos pilas correspondían a los controles (negativo: sin aplicación de catalizador, soloagua; positivo: aplicación de catalizador comercial), las restantes 12 pilas sediferenciaban en las cantidades relativas de materia prima utilizada y el catalizadoraplicado. Durante el proceso se realizó una exhaustiva supervisión midiendodiariamente parámetros como: temperatura, pH y conductividad. Finalmente, se pudodeterminar un modelo de optimización de un biocatalizador utilizado para acelerar elproceso de compostaje, tratándose de un compost de calidad que cumple con todos losparámetros de referencia. Estos resultados son de gran importancia para podercontinuar avanzando hacia un futuro sustentable para nuestra provincia.Durante esta práctica profesional, los alumnos además de participar en el desarrollo deuna alternativa biológica y respetuosa con el medio ambiente, generaron conciencia eimpacto social a través de la difusión de acciones y prácticas medioambientales quecontribuyen a la mitigación del cambio climático. Esta PPS constituyó una valiosaherramienta como primera inserción en el ámbito profesional, y permitió integrarconocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante la formación académica de lacarrera, y ejecutar la trascendencia social de un/a Licenciado/a en Ciencias Biológicas.