BECAS
CARUSSO Sofia
congresos y reuniones científicas
Título:
RESTAURACIÓN DE RIBERAS: EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE DOS ESPECIES VEGETALES NATIVAS EN UN ENSAYO A CAMPO
Autor/es:
NATALIA RODRIGUEZ; SOFIA CARUSSO; ANGELA BEATRIZ JUAREZ; LORENA MARQUINA; MARISOL REALE; YANINA EL KASSISSE; VALERIA RODRIGUEZ SALEMI; LAURA DE CABO
Lugar:
Capital Federal
Reunión:
Congreso; X CONGRESO ARGENTINO LIMNOLOGIA/ IV CONGRESO IBEROAMERICANO DE LIMNOLOGIA; 2023
Resumen:
El uso de franjas vegetadas para reducir el ingreso de nutrientes, contaminantes y sólidos a cuerpos de agua desde fuentes no puntuales es reconocido como una buena práctica de gestión de estos sistemas. La contaminación de suelos y sedimentos por metales es la principal problemática en cuencas urbanas. El objetivo de este trabajo es evaluar el potencial de la herbácea Tripogandra diuretica y el arbusto Sesbania virgata, especies nativas de la región rioplatense, para crecer en suelos ribereños contaminados por metales pesados de la cuenca baja del río Matanza-Riachuelo. Se trabajó en un área homogénea a la altura del Puente Demonty donde se delimitaron y ralearon 9 parcelas experimentales de 2x2 m. Tres de ellas fueron revegetadas con 15 ejemplares de T. diurética, 3 con 4 ejemplares de S.virgata y las restantes no se revegetaron. Previo a la plantación, que tuvo lugar en octubre de 2022, se tomaron muestras de suelo a fin de determinar pH, contenido de N, P disponible, %MO y de metales pesados Cr, Pb, Zn y Cu (175, 106, 712 y 237 ppm). Se monitoreó el número de hojas cada dos semanas en el caso de T.diuretica y la altura (m), diámetro de copa (m) y perímetro en la base cada tres semanas en el caso de S.virgata. En ambas especies se midió el contenido de clorofila. El número de hojas aumentó 12.3±0.41 veces en T. diuretica y la clorofila se mantuvo alrededor de los valores iniciales tras 7 semanas. La altura de S. virgata, el diámetro de copa y el perímetro en la base aumentaron 2,4±0,5, 13,6±3 y 4,8±1 veces, respectivamente, tras seis meses de la intervención. El contenido de clorofila se mantuvo entre 1,13±0,1 veces los valores iniciales. Los resultados obtenidos demuestran el potencial de ambas especies para integrar franjas vegetadas en la cuenca.