BECAS
ESPÓSITO Maximiliano AndrÉs
congresos y reuniones científicas
Título:
Geotermia estratégica: Estudio de las manifestaciones termales en el Valle de Tulum y sector sur de la provincia de San Juan, Argentina
Autor/es:
MAXIMILIANO ANDRÉS ESPÓSITO; NAHIR AGUIL MARTÍNEZ; SOFÍA BEATRIZ PÉREZ LUJÁN
Lugar:
San Juan
Reunión:
Congreso; IX Congreso Nacional y Provincial de Políticas Públicas (CONAPPU); 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Juan
Resumen:
La provincia de San Juan se caracteriza por una extrema aridez y un fuerte déficit hídrico. El Valle de Tulum, además de albergar uno de los oasis más importantes por su disponibilidad de suelos y agua, concentra también el mayor porcentaje de la población de la provincia (INDEC, 2023). La creciente expansión de la gran urbe sanjuanina y la demanda energética generada por nuevos sectores económicos e industriales en la región, promueve la necesidad de buscar nuevas energías alternativas amigables con el medio ambiente que ayuden a suplir estos consumos. En este contexto, la energía geotérmica, considerada un recurso estratégico para nuestro país, podría convertirse en una importante fuente para reducir la demanda eléctrica y contribuir al cuidado del medio ambiente. El valle de Tulum incluye el área cubierta por sedimentos del antiguo cono aluvial del Río San Juan, la planicie de inundación antigua y moderna del mismo río, parte del aluvión pedemontano de las sierras que circundan al valle. Hidrológicamente, la cuenca está subdividida en dos subcuencas: Tulum Superior y Tulum Inferior (Figura Nº1, línea amarilla). La subcuenca Tulum Superior contiene acuíferos de buena calidad y comprende el área del antiguo cono aluvial del Río San Juan y su planicie aluvial proximal y media. La subcuenca Tulum inferior se encuentra ubicada inmediatamente al este y sureste de la anterior, separada por el área del sistema de fallamiento del Tulum. El agua subterránea presente en esta última subcuenca se estima que debe proceder de la vecina Tulum Superior y el sentido de su movimiento es hacia el sureste. Los estudios geológicos demuestran, en coincidencia con el antiguo cono aluvial del río San Juan, un antiguo acuífero único, que en gran parte se comporta como libre. Hacia el este se divide por las diferentes capas impermeables o semipermeables (acuícludos superior e inferior), en dos acuíferos confinados, denominados también superior e inferior, respectivamente. Hacia el este y sureste de la Falla de Tulum se tendría un solo acuícludo superior y un acuífero confinado inferior (INA-CRAS, 2022).Con el fin de llevar adelante un monitoreo constante de dos importantes parámetros físicos del agua subterránea: temperatura y presión absoluta, se está realizando la instalación de sensores data logger marca HOBO, distribuidos en el valle de Tulum y sur de la provincia de San Juan. Los datos de presión absoluta corresponden a la variación de la columna de agua por encima del sensor, en otras palabras, la variación del nivel freático en el tiempo. Para obtener estos valores, se toman en cuenta las presiones atmosféricas previas a la introducción del sensor en el pozo, en base a datos brindados por el Servicio de Agrometeorología de la Estación Experimental Agropecuaria San Juan del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) (EEA-INTA, 2023). Además, se están instalando pequeños sensores marca HOBO que monitorean únicamente las variaciones de temperatura, tanto en suelos como en aguas superficiales, en diferentes puntos estratégicos del área de estudio.Para la ubicación de estos dispositivos, se ha consultado la base de datos del INA-CRAS (Instituto Nacional del Agua – Subgerencia Centro Regional de Aguas Subterráneas), que cuenta con un amplio registro de mediciones desde el año 2000, tratando de seleccionar sitios con pozos de agua accesibles, que presenten preferentemente temperaturas anómalas y que se encuentren ampliamente distribuidos a lo largo de todo el valle. Actualmente, se cuenta con un total de 6 sensores activos instalados en pozos en el Oasis del Tulum y 2 en las regiones circundantes, seteados con un tiempo de medición de 5 minutos. Además, se cuenta con 4 sensores pequeños únicamente de temperatura instalados en el suelo, y 1 sensor más en agua termal en superficie, en puntos con anomalías termales, seteados también con un tiempo de medición de 5 minutos. Las tareas de campo incluyen, en la medida de lo posible, la medición de los niveles freáticos con sonda piezométrica sónica en los pozos acuíferos, y la toma de muestras de agua directamente de los mismos para medición in situ de tres parámetros: temperatura, conductividad y pH, utilizando un conductivímetro portátil digital y un pHmetro portátil digital. También se toman oportunamente muestras de agua para análisis hidroquímicos e isotópicos, utilizando jeringas para tal fin y filtros para agua, que son enviadas a analizar en los laboratorios de la Ruhr Universität Bochum (RUB), en Alemania. En el trabajo futuro, los datos geofísicos (sísmicos, geoeléctricos y gravimétricos) brindados por el INA-CRAS y el Instituto Geofísico - Sismológico Volponi (IGSV, 2023), junto con los datos tomados en las campañas de campo, se utilizarán para la confección de modelos hidro/geológicos-estructurales y geotérmicos. Este conjunto de datos, se utilizarán para determinar el patrón de circulación de las aguas subterráneas, caracterizar las propiedades térmicas de la cuenca hídrica, definir las estructuras que dominan el basamento hidrogeológico, como así también la geometría y límites de las cuencas; sumado a las propiedades hidroquímicas e isotópicas de los fluidos circulantes, se establecerán los lineamientos para el aprovechamiento geotérmico con fines económicos y turísticos para la comunidad.