INVESTIGADORES
CARDINAL Marta Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
Prevalencia y riqueza específica de parásitos intestinales en humanos en el municipio de Avia Terai, Chaco, Argentina
Autor/es:
OJEDA BL; GARBOSSA G; MACCHIAVERNA NP; LÓPEZ ARIAS L, ; GASPE MS; GALARZA M, ; MARTÍNEZ P; GÜRTLER RE,; CARDINAL MV; ENRIQUEZ GF.
Reunión:
Simposio; XXI Simposio Internacional de la Fundación Mundo Sano; 2023
Resumen:
La eco-región del Gran Chaco es considerada un punto caliente para las Enfermedades Tropicales Desatendidas, incluyendo a las geohelmintiasis, y además presenta elevadas prevalencias para otras parasitosis intestinales.1 Sin embargo, la distribución geográfica de estas es heterogénea asociada a factores climáticos, socioeconómicos y culturales.2 Los objetivos de este estudio centrados en son: i) describir las características sanitarias de una población humana residente en dos comunidades rurales contiguas en el municipio de Avia Terai, Chaco, ii) determinar la prevalencia de infección de parásitos intestinales en dicha población y iii) evaluar factores asociados a la infección. Para esto, entre 2016 y 2017 un total de 141 individuos participaron voluntariamente del estudio en el cual se les realizó un diagnóstico serológico para Strongyloides stercoralis y coprológico para el resto de las especies parasitarias. Se les realizó un hemograma completo y una encuesta epidemiológica y socio-ambiental. La edad media de los individuos examinados fue de 24 años (DE=18) y la proporción de sexos estuvo equitativamente distribuida. El 83% de la población examinada obtenía el agua para consumo a través de pozos y el resto desde aljibes o envasada. El 10% no contaba con baños en sus hogares, el 60% no contaba con inodoro y el 40% contaba con piso de tierra en los mismos. El 7% de los individuos presentó anemia y el 35% eosinofilia. Se hallaron 3 especies de helmintos, 9 de protozoos y un chromista. La prevalencia de infección global fue de 65% y un 31% presentó multiparasitismo. El único geohelminto hallado fue S. stercoralis (10%). Las especies parasitarias más frecuentes fueron Blastocystis spp. (35%) y Enterobius vermicularis (23%). En menor frecuencia se hallaron Giardia lamblia (8%), Cryptosporidium spp. (3%) y Hymenolepis nana (2%). Además, se halló a Entamoeba hystolitica/dispar, Entamoeba coli, Endolimax nana, Iodamoeba bütschlii, Chilomastix mesnili, Dientamoeba fragilis y Cyclospora cayetanensis. Por la aplicación de una regresión logística se halló que la infección por B. hominis estaba asociada negativamente con la edad del individuo mientras que por S. stercoralis estaba asociada positivamente. La infección por E. vermicularis como el multiparasitismo presentaron una asociación positiva con la eosinofilia. Los resultados muestran que las condiciones sanitarias en el área rural de Avia Terai propician la transmisión de parásitos intestinales y que la población se encuentra expuesta a un elevado riesgo de contraer infecciones múltiples. Si bien, sólo se hallaron tres especies de helmintos, en conjunto afectaron a un tercio de la población estudiada. Debido al fuerte detrimento de la salud que generan, su prevención y control requieren la realización de acciones específicas.1.Hotez PJ, 2014. PLoS Neglected Tropical Diseases. 8(5): e2496.2.Navone GT et al, 2017. Revista Panamericana de Salud Pública. 41: e24.