BECAS
LAMBRECHT Yamila BelÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
Detección de superficies impermeables en áreas urbanas. Análisis del desempeño de distintos índices espectrales
Autor/es:
MONTICO, ANABELLA; LAMBRECHT, YAMILA BELÉN; ZAPPERI, PAULA
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Jornada; XII Jornadas Patagónicas de Geografía. II Congreso Internacional de Geografía de la Patagonia Argentino-Chilena; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional San Juan Bosco
Resumen:
La urbanización constituye uno de los fenómenos sociales más significativosde las últimas décadas. La impermeabilización o sellado del suelo que este implica, esuna de las principales modificaciones en términos de impacto sobre el ambiente. Estaalteración contribuye con el incremento de la escorrentía derivada de las precipitacionesy el fenómeno de isla de calor urbana. Resulta necesario disponer de herramientassencillas para su cuantificación y monitoreo, principalmente para la planificación ygestión de las problemáticas derivadas. Es por eso que el presente trabajo tiene comoobjetivo comparar el comportamiento de índices espectrales en relación con lacapacidad de extracción de superficies impermeables en áreas urbanas con distintascaracterísticas. Se tomaron como caso de aplicación tres localidades del sudoestebonaerense, con rangos urbanos y patrones de crecimiento diferentes: Bahía Blanca,Tornquist y Sierra de la Ventana.Para ello, se empleó una imagen LandSat 8 OLI-TIRS C2 L2 del 24 deseptiembre de 2021, correspondiente a primavera, sin cobertura nubosa. Se calcularoncuatro índices espectrales: Normalized Difference Built-up index (NDBI), Urban Index(UI), Soil Adjusted vegetation Index (SAVI) y Normalized Difference Vegetation Index(NDVI). Se determinaron umbrales que permitieran discriminar entre las categoríassuperficie impermeable y superficie permeable, analizando los histogramas de cadaimagen mediante el método de umbralización de Otsu, en el entorno de RStudio. EnQGIS, se realizó un muestreo aleatorio simple en cada localidad, sobre la base de unaimagen de Google Earth Pro, donde se verificó la cobertura obtenida con cada índice. Seobtuvieron las estadísticas de fiabilidad de las clasificaciones, con las que se comparó lacapacidad de cada índice para extraer las coberturas impermeables en cada una de laslocalidades seleccionadas.Los resultados obtenidos muestran que, la respuesta de los índices varía entrelas localidades analizadas. Los índices con mejor desempeño, tanto en Bahía Blancacomo en Tornquist, fueron el NDVI y el SAVI, con valores de fiabilidad global entre el70 y el 80%. Los índices diseñados para identificar las áreas construidas, UI y NDBI, notuvieron buenas respuestas en las localidades analizadas. De estos, el mejor desempeñose encontró en Tornquist. En Sierra de la Ventana, ninguno de los índices aplicados tuvouna respuesta adecuada. Esto puede deberse a la combinación de una baja densidad deocupación con la predominancia de la vegetación arbórea que presenta esta localidad.Esto da una muestra de los efectos que tiene la forma de crecimiento urbano de cadalocalidad sobre el comportamiento de los índices. Este trabajo permitió determinar losíndices espectrales que presentan el comportamiento más adecuado para representar laimpermeabilización del suelo en un contexto urbano, en función de las características delas áreas urbanas. Su sencilla aplicación podría favorecer su utilización a partir deimágenes satelitales de libre acceso y contribuir así con el monitoreo del sellado delsuelo en áreas urbanas con distintas características de crecimiento.