INVESTIGADORES
URRUTIA Maria Noel
congresos y reuniones científicas
Título:
Superficies modificadas con fotosensibilizadores y nanopartículas de plata: Desarrollo, caracterización y fotoinactivación microbiana
Autor/es:
MARIA NOEL URRUTIA; GONZALO ACOSTA; FIORELA GHILINI; ANTONELA CÁNNEVA; EDUARDO PRIETO; ANDRÉS H. THOMAS; PATRICIA L. SCHILARDI
Lugar:
Bahía Blanca, Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXII Encuentro de Superficies y Materiales Nanoestructurados (NANO 2023); 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Sur (UNS)
Resumen:
El empleo de fotosensibilizadores (FS) inmovilizados sobre superficies presenta numerosas ventajas para su uso en Inactivación Fotodinámica (IFD), como la posibilidad de ser reutilizados, facilidad de eliminación luego del tratamiento y mayor fotoestabilidad [1]. Las pterinas son compuestos FS que bajo irradiación UV-A (320 – 400 nm) son capaces de fotoinducir la oxidación de numerosas biomoléculas tales como ADN, proteínas y fosfolípidos [2]. Además, se demostró la capacidad de estos compuestos para fotoinactivar bacterias patógenas, tanto planctónicas como formando biofilms [3,4]. Por otro lado, las nanopartículas de plata (AgNPs) son ampliamente evaluadas contra diferentes microorganismos, como consecuencia de la resistencia bacteriana y se han convertido en una de las alternativas más estudiadas para obtener superficies antimicrobianas [5]. El objetivo de este trabajo es la obtención, caracterización y evaluación de superficies modificadas con derivados pterínicos y/o AgNPs, ya que la combinación de ambos permitiría que los FS unidos a la superficie ocasionen la muerte bacteriana bajo irradiación, en tanto que las AgNPs presenten un efecto a mediano y largo plazo manteniendo baja la carga bacteriana. En este trabajo, se seleccionó al vidrio como soporte debido a que es de bajo costo y permitirá explorar un sinnúmero de potenciales aplicaciones.Se formó sobre el sustrato una capa molecular de 11-bromoundeciltriclorosilano (BUTS). Para ello, se evaluaron diferentes protocolos de funcionalización y se seleccionó como adecuado, el que involucró sumergir los sustratos en una solución 15 mM de BUTS en n-hexano, durante 24 h a temperatura ambiente. Luego, se realizó la sustitución nucleofílica bimolecular (SN2) del bromo terminal de BUTS por pterina (Ptr), empleando una mezcla de Ptr y K2CO3 en N,N-dimetilacetamida a 70°C durante 24 h. Por otro lado, para la adsorción de las AgNPs se sumergieron los sustratos en una dispersión de AgNPs durante 24 h a temperatura ambiente. La caracterización de las superficies modificadas con BUTS se evaluó mediante Espectroscopía de Fotoelectrones Emitidos por rayos X (XPS) evidenciando las señales características de Br (~71 y ~184 eV para los estados electrónicos 3d y 3p, respectivamente), confirmando una adecuada funcionalización del vidrio. La señal correspondiente al Br disminuyó luego de la reacción con Ptr, detectando una señal de N a ~400 eV, lo que confirmó la unión química de la Ptr con el BUTS. Además, en las muestras conteniendo Ag se detectó el doblete típico Ag3d5/2 (centrado en ~368eV) y Ag3d3/2. Por otro lado, las muestras obtenidas se evaluaron por Microscopía de Fuerza Atómica (AFM) y mediante medidas de ángulo de contacto empleando un goniómetro. Los experimentos preliminares de IFD demostraron que la superficie con FS y AgNPs inhibió el crecimiento de Staphylococcus aureus ATCC 25923 bajo irradiación (86 ± 20% de reducción en células viables) con respecto al vidrio irradiado. Se realizaron controles en oscuridad (en presencia y ausencia de FS y AgNPs) y controles irradiados (en ausencia de FS y AgNPs).Las actividades desarrolladas permitieron funcionalizar, caracterizar y evaluar las superficies obtenidas, que emergen como potencial plataforma para inhibir la formación de biofilms. La modificación superficial mediante la inmovilización de FS y la adsorción de AgNPs, abre la oportunidad de explorar novedosas aplicaciones.REFERENCIAS 1.C. Spagnul, L.C. Turner, R.W. Boyle, J Photochem Photobiol B 150 (2015) 11.2.E. Oliveros, M.L. Dántola, M. Vignoni, A.H. Thomas, C. Lorente, Pure Appl. Chem 83 (2011) 801.3.A. Miñán, et al, Biofouling 31 (2015) 459.4.M.N. Urrutia, et al, Colloids Surf. B: Biointerfaces 198 (2021) 111456.5.F. Ghilini, et. al, ACS Appl. Mater. Interfaces 10 (2018) 23657.