INVESTIGADORES
MASSA Gabriela Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
AULA VIRTUAL: NUEVAS HERRAMIENTAS PARA COMPARTIR SABERES
Autor/es:
PEREYRA MARÍA ALEJANDRA; GARMENDIA EMILIA; MASSA GABRIELA ALEJANDRA; CREUS CECILIA
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; IX Congreso Argentino de Microbiología General SAMIGE.; 2013
Resumen:
Las instituciones de formación, se encuentran ante un nuevo reto: la transformación de las concepciones del aprendizaje y la enseñanza. La nueva generación se moviliza y se relaciona a través de las tecnologías de la información y la comunicación. Han adquirido la capacidad de manejar información discontinua, proveniente de diferentes emisores y en diferentes tiempos. Ha nacido una manera distinta de acceder a la información: de convergencia mediática, cultura participativa e inteligencia colectiva. Prefieren lo diverso y lo flexible, con cambios constantes de actividad. Hay una fuerte tendencia hacia el autoaprendizaje apoyado en comunidades donde poder localizar, en un momento concreto, la información que necesitan. Ante este marco, y basados en la experiencia que hemos adquirido con el dictado con modalidad a distancia del curso de ingreso ala Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata, para el cursado de Bioquímicas I y II, hemos implementado un aula virtual, como herramienta pedagógica de apoyo al dictado presencial, que nos permita ir migrando en conjunto, docentes y estudiantes, hacia esta nueva forma de aprendizaje. El Aula virtual provee, desde el inicio de la cursada, los contenidos que los estudiantes abordarán durante la misma, y múltiples links donde consultar acerca de los mismos. También son incentivados a aportar otras fuentes de información, que se socializan y discuten en el aula. Esta forma de trabajo, permite un contacto docente-estudiante más participativo, y favorece y fomenta el autoaprendizaje. La característica asincrónica del Aula, habilita la interacción de cada integrante respetando sus tiempos y sus características de aprendizaje. De este modo, el ejercicio de la docencia en esta asignatura se enriquece utilizando recursos de entornos virtuales, entre otros, wikis, foros, chat, repositorios y se enfrenta a nuevos interrogantes e inquietudes que abonan en el terreno de las prácticas de la enseñanza universitaria. Forma parte del interés investigativo identificar el lugar de las modalidades de trabajo colaborativo en la persistencia de los estudiantes en el estudio, la evaluación del impacto y contribución de la inclusión de estrategias y  recursos de aprendizaje combinado, así como el modo en que los docentes realizamos nuestras prácticas evaluativas. Hemos iniciado la implementación en 2013, en un curso de 65 estudiantes y obtendremos la primera evaluación a través de una encuesta a final de cursada. Estamos en la fase lag de este proceso, y esperamos poder llegar pronto a la fase exponencial, que nos permita afianzarnos en esta forma de trabajo. Cada nueva cursada nos ayudará a corregir el rumbo.