INVESTIGADORES
BENVENUTO MarÍa Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Evidencias botánicas en contextos arqueológicos a partir del análisis multiproxy de coprolitos del noroeste de Santa Cruz
Autor/es:
VELÁZQUEZ, NADIA JIMENA; ANA CECILIA MARTÍNEZ-TOSTO; BENVENUTO MARÍA LAURA; PETRIGH, ROMINA; BURRY, LIDIA SUSANA; ASCHERO CARLOS
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
La reconstrucción de los escenarios ambientales y la interacción con los grupos humanos endiferentes contextos arqueológicos del Holoceno se nutre de múltiples evidencias arqueológicas, geológicas, biológicas, entre otras. Entre estas evidencias podemos mencionar alos coprolitos que son heces mineralizadas o deshidratadas. Desde hace unos años en el grupode investigación Palinología y Bioantropología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,Universidad Nacional de Mar del Plata comenzamos a integrar el estudio de distintosindicadores (polen, fragmentos vegetales, silicofitolitos) con un abordaje multiproxy y a evaluar estrategias metodológicas que permitieran recuperar la mayor cantidad de proxies. El análisis de estos indicadores de manera integral en una misma muestra brinda evidencias robustas de ingesta directa e indirecta de los ítems de dieta de los organismos, aporta información sobre las dinámicas ecológicas de los ecosistemas del pasado (interacción planta-herbívoro-humano) y complementa a las evidencias arqueológicas. El objetivo de este trabajo es presentar una revisión de los distintos casos de estudios paleobotánicos realizados a partir del análisis de polen, fragmentos vegetales y silicofitolitos de coprolitos de herbívoros y de omnívoros encontrados en sitios arqueológicos del Parque Nacional Perito Moreno y área del lago Pueyrredón, noroeste de Santa Cruz con el objetivo de identificar las plantas disponibles en el área donde se encontraban los cazadores-recolectores. El origen zoológico de los coprolitos fue determinado teniendo en cuenta caracteres morfológicos y su contenido, confirmándose con estudios moleculares de ADN antiguo (ADNa). Los coprolitos de herbívoros fueron asignados a camélidos, mientras que los de omnívoros a humanos o cánidos (zorro). Sin embargo, estos últimos no pudieron confirmarse mediante los estudios de ADNa probablemente por problemas de conservación de esta biomolécula. El procesamiento de los coprolitos se realizó siguiendo diferentes protocolos de extracción para cada uno de los proxies. Los resultados mostraron la presencia de taxones de la familia Poaceae y Asteraceae como dominantes tanto en polen, fragmentos vegetales y silicofitolitos. El análisis de fragmentos vegetales y silicofitolitos permitió alcanzar una mayor resolución taxonómica que el análisis de polen en algunos casos. Estos taxa evidencian de manera directa los principales ítems de dieta de los herbívoros y omnívoros. Además, debido a la muy buena preservación de los proxies, es posible identificar taxones vegetales presentes en los ecosistemas del pasado que estaban disponibles para los cazadores-recolectores que habitaron en el noroeste de Santa Cruz.