PERSONAL DE APOYO
CUARANTA Pedro
congresos y reuniones científicas
Título:
PATOLOGÍAS ÓSEAS EN TOXODON PLATENSIS OWEN, 1837 (NOTOUNGULATA, TOXODONTIDAE) DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES, ARGENTINA
Autor/es:
CARLOS A. LUNA; F.H.S. BARBOSA; CECILIA MÉNDEZ; ÁNGEL R. MIÑO-BOILINI; SOFÍA I. QUIÑONES; R. GONZÁLEZ; PEDRO CUARANTA; ALFREDO .E. ZURITA
Lugar:
Corrientess
Reunión:
Jornada; XXXII JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA DE VERTEBRADOS; 2018
Institución organizadora:
Asociación Paleontológica Argentina
Resumen:
En los últimos años, los estudios sobre paleopatologías en mamíferos fósiles del Pleistoceno de Sudamérica se han incrementado considerablemente, fundamentalmente en los Xenarthra. Sin embargo, en algunos grupos como los Notoungulata, el conocimiento del desarrollo de estas afecciones se encuentra poco desarrollado. En la presente comunicación se analizan distintas patologías óseas en ejemplares de Toxodon platensis Owen, uno de los taxones más frecuentes de lasasociaciones cuaternarias de la provincia de Corrientes, Argentina. Los materiales analizados se encuentran depositadosen la Colección Paleontológica ?Rafael Herbst? (FaCENA, UNNE) y proceden de niveles asignados a la Formación Toropí/yupoí (Pleistoceno Tardío) expuestos en los Arroyos Riachuelo y Santa Lucía. Mediante un análisis macroscópico se detectaron las siguientes alteraciones patológicas: en el ejemplar CTES-PZ 1564 algunos de los dientes presentan una leve hipoplasia de esmalte caracterizada por múltiples ranuras mesiodistales; en el Metacarpal III se observa un proceso de erosión ósea compatible con osteocondritis disecante (una necrosis avascular); y en las vértebras dorsales y caudales seobservan indicios de nódulos o hernia de Schmorl y espondiloartropatía. En tanto el ejemplar CTES-PZ 7791 muestra unaevidente cloaca (canal de drenaje de pus) en el Metatarsal IV indicativo de una osteomielitis, denotando un proceso infeccioso crónico. Si bien algunas de estas patologías han sido previamente mencionadas para el género, otras constituyen losprimeros registros en notoungulados y aportan nuevos datos para el análisis del desarrollo de estas afecciones en los grandes mamíferos del Cuaternario de Sudamérica