INVESTIGADORES
SAENZ Daniel Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Fotoinactivación de cultivos planctónicos y biopelículas bacterianas empleando ácido 5-aminolevulínico.
Autor/es:
JEREZ, T; CERVINI BOHM G; DI VENOSA, G; SAENZ, D; CALVO, G; CÉSPEDES, M; BUZZOLA, F; CASAS, A
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; 17° Congreso Internacional de Medicina Interna del Hospital de Clínicas; 2018
Institución organizadora:
Hospital de Clínicas "José de San Martín", Universidad de Buenos Aires
Resumen:
0070- FOTOINACTIVACIÓN DE CULTIVOS PLANCTÓNICOS Y BIOPELÍCULAS BACTERIANASEMPLEANDO ACIDO 5-AMINOLEVULÍNICO. TamaraJEREZ(1) | Gabriela Marta CERVINI BÖHM(1) | Gabriela DI VENOSA(1) | DanielAlberto SAENZ(1) | Gustavo Hernan CALVO(1) | Mariela Anahí CÉSPEDES(1) |Fernanda BUZZOLA(2) | Adriana CASAS(1) CIPYP-CONICET-HOSPITAL DE CLÍNICAS JOSÉ DE SAN MARTÍN-UBA (1); INSTITUTO DE MICROBIOLOGÍA YPARASITOLOGÍA MÉDICA - IMPAM. UBA-CONICET. (2) Modalidad:Poster Científico (excluye Reporte de Un Caso) UnidadTemática: Infectología Objetivos:La fotoinactivación bacteriana es untratamiento que hace uso de una molécula fotosensibilizante (FS) que al serirradiada con una longitud de onda específica genera especies reactivas deoxígeno con la consecuente muerte del microorganismo. Por otro lado, lasinfecciones resistentes a los antibióticos representan un importante problemaclínico, el cual se debe en su mayoría a la formación de biopelículas. Enconsecuencia, nos encontramos con una necesidad creciente de nuevas terapiasalternativas al empleo de antibióticos. En este trabajo se evalúa la acción delácido 5-aminolevulínico (ALA) como precursor de porfirinas fotosensibilizantes,en cultivos planctónicos y en biopelículas de Staphylococcus aureus ATCC 25923, Staphylococcus epidermidis, Escherichiacoli y Pseudomonas aeruginosaATCC 27853. Materialesy Métodos: Se trabajó conbiopelículas de 24 hs de crecimiento sobre placas de poliestireno y cultivosplanctónicos de una DO600 0,7. Luego de la incubación en oscuridadcon diferentes concentraciones de ALA se irradiaron las bacterias con una luzblanca no coherente. La determinación de la eficiencia del tratamiento serealizó por el recuento de UFC/ml. Conjuntamente, se cuantificó y se determinóel tipo de porfirina sintetizado por fluorometría y HPLC. Resultados:La Fotoinactivación bacteriana conconcentraciones de ALA entre 1 y 2 mM redujo al menos 6 logs la viabilidadtanto del cultivo planctónico como de las biopelículas de ambas cepas debacterias Gram positivas analizadas. En el caso de las Gram negativas, sólo P. aeruginosa mostró una sensibilidad de4 logs al tratamiento en cultivos planctónicos. Conclusiones: En conclusión, losresultados obtenidos indican que la Fotoinactivación empleando ALA es unaherramienta alternativa a los antibióticos en el control del crecimeinto debacterias Gram positivas y algunas Gram negativas en cultivos planctónicos y enbiopelículas. Al mismo tiempo, la sensibilidad de este tratamiento estaríadirectamente relacionada con el perfil y cantidad de porfirinas sintetizadas.Sin embargo, es necesaria la optimización de este tratamiento para bacteriasGram negativas.