BECAS
PFOH Malena
congresos y reuniones científicas
Título:
Bases biológicas para el manejo pesquero del erizo rojo (Loxechinus albus) en el Canal Beagle, Tierra del Fuego
Autor/es:
PFOH, M.; BAGUR, M.; PÉREZ, AF.; FRAYSSE, C.; FLORENTÍN, O.; ALONSO, C.; RODRIGUEZ, M.; DIEZ, M.; LOVRICH, G.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; 1er Congreso Pampa Azul; 2024
Institución organizadora:
MINCyT
Resumen:
El erizo Loxechinus albus es una de las especies económicamente más importantes en el ecosistema del fondomarino costero del Pacífico chileno. Este erizo comestible ha sido explotado esporádicamente en el CanalBeagle, fue destinado al mercado local, al turismo proveniente de Oriente y ocasionalmente exportado a Chile.Hoy en Argentina es utilizado en la cocina de autor. Su extracción se realiza mediante buceo autónomo. Lasgónadas, o “lenguas”, son el principal producto comercial del erizo, y se consumen generalmente crudas. Entérminos comerciales, la calidad del producto está dada por las características organolépticas de las gónadas(tales como tamaño, color, firmeza, textura, palatabilidad). En el Canal Beagle se encuentran óptimas para suconsumo entre mayo y julio (aunque puede variar), antes de alcanzar la maduración y el desove. El principalinconveniente para el uso sustentable de este recurso es no contar con una línea de base poblacional para elCanal Beagle argentino, dado que se desconoce el número de bancos de esta especie, la densidad de erizospresentes por banco, así como su talla y otros parámetros poblacionales que permitan optimizar suaprovechamiento. Este proyecto busca establecer una línea de base del stock de erizo rojo del sectorargentino del Canal Beagle, que podrá ser considerada como una etapa pre-pesquera, y establecer las basespara un monitoreo que permita una explotación sustentable. Además, en el contexto actual del incrementode la temperatura causado por el cambio climático, resulta fundamental re-evaluar el ciclo reproductivo deesta especie, como así también otros parámetros reproductivos para establecer localmente la temporada decosecha, la talla mínima legal y el rendimiento gonadal. Se espera establecer en un ámbito participativo,protocolos de monitoreo que permitan disponer de datos para el seguimiento de la pesquería y la toma dedecisiones en el manejo del recurso, para asegurar su sustentabilidad.