BECAS
BOTTAZZI Florencia Ivana
congresos y reuniones científicas
Título:
Las efemérides: nuevos formatos de la conmemoración en el aula
Autor/es:
BOTTAZZI, FLORENCIA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; III Jornada latinoamericana de estudios editoriales; 2024
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras (UBA), Red de Estudios Editoriales (UBA)
Resumen:
Las fechas patrias latinoamericanas han sido consideradas durante mucho tiempo merosdispositivos ritualísticos en la conformación de los estados independientes. No obstante, surelevancia para la región y los sentidos que en ellas se anidan no se ha limitado a este períodohistórico (Ortemberg, 2013). Efectivamente, el lugar que ocupan las efemérides en la culturaescolar latinoamericana es una señal de su trascendencia y omnipresencia, en contraposiciónal desdén o reduccionismo con el que suelen ser investigadas. En el caso argentino, estavigencia se observa en la vitalidad del calendario escolar, en el que se incorporanconstantemente nuevas fechas de la historia reciente e incluso se modifican fechas canónicas.En este trabajo me propongo abordar las efemérides como materiales educativos destinados ala enseñanza en Argentina durante el período actual (2006-2022). La periodización respondeal inicio de las legislaciones vigentes en materia educativa que promovieron el rol central delEstado en la producción de materiales para trabajar y reflexionar sobre el pasado en las aulas.Estas formas de conmemoración revisten una oportunidad para tratar temas cruciales, talescomo el neocolonialismo, de manera transversal en las escuelas, que de otra forma quedaríancircunscritos a años y asignaturas particulares.Además, estos materiales posibilitan examinar la construcción de identidades colectivasmediante el análisis de los objetos discursivos (Charaudeau y Maingueneau, 2005) presentesen ellos. En el marco teórico-metodológico del Análisis del Discurso como prácticainterpretativa (Arnoux, 2006), sostengo que, por un lado, estos materiales abren nuevosmarcos de decibilidad (Angenot, 2010), facilitando la introducción de temas históricosinexplorados; por otro lado, las elecciones lingüísticas-discursivas trascienden el simplediscurso conmemorativo (Wodak et al., 2009), conformando un discurso complejo queincorpora elementos de divulgación científica, discurso pedagógico y académico.