INVESTIGADORES
MAGNIN Lucia Angelica
congresos y reuniones científicas
Título:
Primeros datos de cronología absoluta para la arqueología del Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo (Santa Cruz, Argentina)
Autor/es:
MAGNIN L.; RODRIGUEZ CEJA, M.; BLANCO, R.
Lugar:
Mexico DF
Reunión:
Congreso; II Conferencia Latinoamericana de Radiocarbono (CLARa 2); 2023
Institución organizadora:
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Resumen:
Las investigaciones arqueológicas sistemáticas en el Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo comenzaron en el año 2013. Desde entonces, se ha generado información sistemática sobre las poblaciones indígenas con forma de vida cazadora-recolectora que habitaron el area en el pasado.Al principio se priorizaron los estudios espaciales a escala local, pero luego se propuso profundizar el conocimiento sobre la cronología de las ocupaciones humanas en el área protegida. En 2019 el trabajo de campo tuvo como objetivo principal obtener muestras para la realización de fechados radiocarbónicos. Es por ello que se realizaron sondeos estratigráficos buscando conseguir muestras bien preservadas para su análisis. Los materiales obtenidos en las excavaciones incluyeron huesos de fauna y cáscaras de huevo, artefactos líticos, carbón y muestras de sedimento. Se seleccionaron dos elementos óseos asignados a mamífero grande, probablemente guanaco (Lama guanicoe). El primero es un fragmento de costilla, procede del sitio parapeto Meseta de La Horqueta, localizado al sudoeste de Laguna Grande; y el segundo, un fragmento de diáfisis con fractura helicoidal hallado en el sitio De La Ostia, al norte de la Laguna Grande. En este trabajo damos a conocer los resultados edad radiocarbono y calibrada procesados en el Laboratorio de Espectrometría de Masas con Aceleradores, Instituto de Física. Universidad Nacional Autónoma de México (muestras LEMA 1889 y LEMA 1890). La información obtenida permite ubicar la ocupación humana en el Holoceno tardío, previo al contacto hispano indígena. Estos resultados son de gran relevancia porque constituyen el primer estudio de cronología absoluta para el área protegida.