BECAS
DINATALE Brenda
congresos y reuniones científicas
Título:
ASPECTOS ENDÓCRINOS COMO POTENCIALES FACTORES QUE INFLUENCIAN LA INMUNOSENESCENCIA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE CHAGAS
Autor/es:
JULIÁN GONZÁLEZ ARACH; BRENDA DINATALE; SUSANA LIOI; MARÍA AYLÉN MORENO; RODOLFO LEIVA; KARINA RAMOS; ANA R PÉREZ; FLORENCIA BELÉN GONZÁLEZ
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; II Jornada de Ciencia y Tecnología en el Marco del Programa de Formación y Perfeccionamiento en Investigación; 2024
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
El eje hipotálamo-pituitario-adrenal (HPA), desempeña un rol clave en la regulación del sistema inmune. La activación de este eje induce tanto la liberación de cortisol (CT), el cual tiene efectos anti-inflamatorios, y de hormona dehidroepiandrosterona (DHEA), la cual se contrapone a los efectos del CT. En el envejecimiento fisiológico, se produce una disminución en los niveles de DHEA, mientras que los niveles de CT permanecen constantes, generando un desequilibrio en el eje HPA que puede afectar la respuesta inmune y favorecer un estado inflamatorio de bajo grado. Sin embargo, patologías inflamatorias crónicas, podrían influenciar aún más este desequilibrio y potenciar el daño tisular. En este contexto, resultados previos de nuestro grupo mostraron que individuos con Enfermedad de Chagas crónica (ECh) y afectación cardíaca (EChC) presentan una desregulación del eje HPA caracterizada por niveles disminuidos de DHEAs (la forma sulfato de DHEA) y un aumento en la relación entre estas 2 hormonas (rCT/DHEAs) respecto de los individuos con ECh asintomática (EChI) asi como de individuos con serología negativa para Chagas (Co). Sin embargo se desconoce en qué medida la edad influencia dicha relación en individuos con ECh. Basándonos en lo anterior, nuestro objetivo fue evaluar la rCT/DHEAs en pacientes con ECh (con o sin enfermedad cardíaca asociada) e individuos sanos, teniendo en cuenta su edad biológica. Para ello se analizó una base de datos confeccionada en nuestro Instituto que incluyó a 270 individuos con ECh y voluntarios del Hospital Provincial del Centenario, los que se estratificaron en los siguientes rangos etarios: 1.[30-40]; 2.[41-50]; 3.[51-60] y 4. [61-70] (n=15-40 individuos por grupo etario). Los pacientes con ECh se clasificaron según sus estudios eco y electrocardiográficos en EChI (n=100) o con EChC (n=100). Los controles (Co) consistieron en voluntarios con serología negativa para ECh, del mismo sexo y edad (n=70). El análisis de los datos se realizó mediante el empleo de tests no paramétricos (Kruskall-Wallis y U- de Mann-Whitney). Los resultados muestran que, independientemente del grupo evaluado, la rCT/DHEAs tiende a aumentar con la edad. Asimismo, se observó que los individuos con EChC presentan una rCT/DHEAs mayor que la de los EChI, siendo significativa en el rango 4 (p