BECAS
RODRIGUEZ Giselle Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
DIVERSIDAD DE ARTRÓPODOS DEL JARDÍN BOTÁNICO LILLO: RESULTADOS PRELIMINARES
Autor/es:
CLAPS, G.L.; CUEZZO, FC; QUINTANA, M.G.; GUARDIA CLAPS, L; RODRIGUEZ, G.A.; MOLINA, G.; CÓRDOBA, NM; NIEVA, AM; SORIA, A. M.; BENÍTEZ ROBLES, M.; CLAPS, J. P.; MÉNDEZ, M. V.; PORTELA, L. E.; VILLALBA, N. B.; VINCENT, J. A.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; XVI Jornadas de investigación, docencia y extensión en ciencias naturales; 2023
Resumen:
El Jardín Botánico Lillo se encuentra ubicado en la periferia del microcentro de San Miguel de Tucumán. Todo el predio fue legado por el Dr. Miguel Lillo y funciona desde 1931 como un ámbito de investigación, protección, difusión científica y educación. Es un relicto de lo que supo ser la selva pedemontana de Tucumán, cuya composición florística fue relevada y se encuentra disponible para su consulta en la web de la Fundación Miguel Lillo (54 especies de árboles, 25 especies de arbustos y plantas herbáceas); también se realizó un registro de las aves allí presentes con un total de 80 especies. Sin embargo, con respecto al conocimiento de la artropodofauna no se tienen registros en la actualidad, lo que motivó a los miembros de la cátedra de Diversidad Animal II (artrópodos), a realizar un relevamiento por el periodo de un año. Para ello se utilizaron diversos métodos de recolección (trampas Moericke, pitfall, redes entomológicas, aspiradores manuales y recolección manual utilizando pinzas entomológicas); las recolecciones se realizaron durante la mañana y las trampas quedaron activas por 24 horas. El material recolectado hasta el momento corresponde a la primavera 2023 y fue rotulado y conservado en alcohol al 70%. Posteriormente, el material fue procesado en el laboratorio bajo microscopio estereoscópico y se identificaron los ejemplares hasta la menor categoría taxonómica posible, con el uso de bibliografía y claves dicotómicas específicas de manera preliminar. Se identificaron 53 familias y 20 órdenes, distribuidos en los tres subphyla de artrópodos (Chelicerata, Crustacea y Atelocerata). Atelocerata fue el subphylum de mayor biodiversidad con 13 familias de Diptera, 6 de Coleoptera, 5 de Hymenoptera, 7 de Hemiptera, 4 de Lepidoptera y ejemplares de los órdenes Neuroptera, Blattodea, Dermaptera, Orthoptera, Psocoptera, Thysanoptera, Collembola, Odonata y Diplopoda. En cuanto al subphylum Chelicerata se identificaron ejemplares de los órdenes Scorpiones, Acari y Araneae, y del subphylum Crustacea se registraron ejemplares de Isopoda y Copepoda. Se pretende seguir identificando todo el material recolectado y que la información obtenida sea para beneficio de toda la comunidad científica y educativa, ya que entre los ejemplares podemos encontrar ejemplares de importancia médico-veterinaria, controladores biológicos, benéficos y especies de la fauna local, entre otros.