BECAS
RODRIGUEZ Giselle Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Prácticas de extensión y capacitación sobre insectos vectores en diversos contextos sociales de la provincia 2022-2023.
Autor/es:
DIAZ BRIZ, L.M.; FUENZALIDA, A.D.; RODRIGUEZ, G.A.; QUINTANA, M.G.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; XVI Jornadas de investigación, docencia y extensión en ciencias naturales; 2023
Resumen:
La Extensión Universitaria es una de las vías que promueve y facilita el vínculo en el proceso de comunicación cultural entre Universidad y Sociedad. La política extensionista que forma parte de la política educacional, debe responder a las demandas de una sociedad compleja y globalizada para la construcción de saberes y transferencia de los mismos. Se necesitan docentes participativos con compromiso ético y social que construyan puentes entre las instituciones y la sociedad. En el ámbito universitario, la Promoción de la Salud pretende la concientización y capacidad de acción, tanto individual como colectiva a través de diversas intervenciones.La función social docente se sustenta a priori en las investigaciones realizadas según sus incumbencias e intereses. En estos últimos años, se viene trabajando de manera continua, dialógica, comunicacional y dinámica en distintos escenarios sociales prestando servicios de capacitación/extensión a la comunidad docente universitaria, nivel inicial, primario y medio, al personal de sistemas de salud del ámbito público y privado, y a la población en general, en respuesta a las diversas necesidades en relación a la salud, saneamiento, cuidado del ambiente y al desarrollo cultural integral en un contexto post pandémico. Las actividades tuvieron por objetivo dar a conocer la biología y diversos aspectos eco-epidemiológicos de insectos de importancia médico veterinario. Se realizaron diversas intervenciones durante el periodo 2022-2023, como el festival del aprendizaje Unesco, Voces por la Ciencia, Educatec, capacitaciones a docentes y agentes promotores de la salud, talleres interuniversitarios e interprovinciales. Se procuró que el receptor logre un aprendizaje significativo de los principales aspectos relacionados a los principales vectores, con una perspectiva original, atractiva e interesante, basada en explicaciones y observación de material biológico, preparados entomológicos, folletería, libros, maquetas y videos didácticos. Además, se les brindó información acerca de los distintos ambientes en que estos insectos se encuentran, como y porque se relacionan con los seres humanos y cómo estos impactan en la salud y bienestar de las personas. Se concientizó sobre la influencia de las actividades antrópicas tales como, la contaminación, el manejo irresponsable de los residuos, el saneamiento ambiental deficiente, la falta de planificación en el ordenamiento territorial, actividades culturales y costumbres que favorecen el aumento de las poblaciones de estos insectos. Por último, se brindaron recomendaciones para cuidado personal y acciones mínimas para prevenir la proliferación de estos vectores.Consideramos que el aula abierta constituye un espacio fundamental de relación dialógica, vinculación, interacción, articulación y construcción del conocimiento entre el ámbito académico y la comunidad.