BECAS
LIJTERMAN Eliana
congresos y reuniones científicas
Título:
La política social de la posconvertibilidad y los problemas del empleo. Un ejercicio de periodización acerca entre la relación de la política y el sector de trabajadores informales
Autor/es:
LIJTERMAN ELIANA
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; III Jornadas de Estudios de América Latina y el Caribe. América Latina: escenarios en disputa; 2016
Institución organizadora:
Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Facultad de Ciencias Sociales (UBA)
Resumen:
El ciclo político abierto en Argentina luego de la crisis de los años 2001/2001 estuvo sujeto a la polémica política y académica. En este último ámbito, primó el interrogante acerca de las continuidades y rupturas que marcaban las transformaciones en las políticas estatales respecto del ciclo neoliberal precedente. Una vez concluidos los gobiernos kirchneristas y abierto un nuevo ciclo de políticas desde fines de 2015, es posible repensar las tensiones de las que fueron hijas, y que también engendraron, las transformaciones del ciclo 2003- 2015 a la luz del presente.Las políticas sociales constituyeron un núcleo de intensa actividad durante el ciclo en análisis, tanto en lo relativo a las transformaciones en su dimensión inmediatamente material y observable (Danani, 2013: 7), como en cuanto a los sentidos y relaciones que las orientaron. En este trabajo pretendemos hacer un ejercicio para su periodización en base a dos ejes. En primer lugar, nos interesa inscribir dichos movimientos en los procesos de reconfiguración de las formas de acumulación de capital y legitimación del ejercicio político que fueron desarrollándose durante el período en cuestión. Ello implica interrogar a la política social desde la mirada sobre los problemas de la acumulación, de la construcción de legitimidad, así como de las tensiones que emergen entre ambos procesos. En segundo término, nos interesa atender a los cambios referidos a los diagnósticos y problematizaciones de la cuestión social y, de acuerdo con ellos, a las formas político- institucionales que asumieron las intervenciones sociales del Estado. Este segundo eje de interrogación resulta relevante pues consideramos que dicho ciclo da cuenta de un proceso de reelaboración de los términos en que se expresó la cuestión social, marcado por una expectativa en la inclusión social y en la recomposición del trabajo regular, que montó un anudamiento entre los fenómenos de pobreza y los problemas del mundo del trabajo (precariedad, informalidad, subocupación, desempleo). Esta reelaboración implicó una reconfiguración de los sectores de políticas y de los sujetos de los mismos.Pondremos el foco en la asistencia y la seguridad social, pues entendemos que durante el período analizado se tensionaron sus formas de relación históricamente constituidas, basadas en una diferenciación de lógicas, objetos y sujetos de intervención. Como señalan Danani y Hintze, mientras "la asistencia pertenece a una tradición que se organiza en torno del principio de la necesidad, vinculada con las características de la persona y de su situación. La seguridad social, (...) se referencia en el reconocimiento de derechos: acotados, estratificados y segmentados en muchos casos pero sus sujetos (por lo general, trabajadores asalariados formales) pueden invocar esa condición como fuente de derechos" (Danani y Hintze, 2011: 14). Nos preguntamos por los procesos de yuxtaposición entre estos sectores (y las relaciones y sentidos que históricamente los han constituido) en un período marcado por un haz de problemas de empleo que convivieron con la expectativa en la inclusión social.Para este análisis nos hemos basado en la sistematización de documentos oficiales (normativa e informes asociados a programas, material de divulgación producido por dependencias estatales) y de artículos periodísticos que nos permiten aproximarnos a la circulación de sentidos públicos vinculados a las intervenciones sociales del Estado.