BECAS
D'ANGELO DEL CAMPO Manuel Domingo
congresos y reuniones científicas
Título:
Fracturas nasales y violencia en Patagonia Austral durante el Holoceno tardío
Autor/es:
D'ANGELO DEL CAMPO, MANUEL DOMINGO; MAGALHÃES, B; L'HEUREUX, GL; FRANCO, NV; BARBERENA, R; MEDIALDEA, LAURA; BORRERO, LUIS ALBERTO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XVI Jornadas Nacionales de Antropología Biológica; 2023
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Antropología Biológica
Resumen:
La fractura nasal es el trauma facial más común y tanto estudios clínicos como bioarqueológicos lo asocian a violencia interpersonal. Sin embargo, su etiología es ambigua y multicausal, pudiéndose deber también a caídas y/o accidentes. Discernir su origen es complejo y se ha de ser precavido en la interpretación. En este trabajo se analizará la presencia de fracturas nasales en restos óseos humanos de Patagonia Austral considerando sexo, región ecogeográfica, estilo de vida y cronología. Se estudiaron 77 individuos adultos de ambos sexos del Holoceno tardío. Se analizó la cavidad nasal y los huesos craneales, siguiendo la metodología propuesta por Magalhães et al., (2020). Se observaron fracturas nasales en nueve individuos (11,7%), con mayor frecuencia entre los sujetos masculinos (7/46, 15,2%) a ambos lados del Estrecho de Magallanes. Esta prevalencia se encuentra entre las mayores de Sudamérica y es la más alta observada entre individuos masculinos. La cronología de los casos coincide con el incremento de sitios arqueológicos identificados y la ocupación efectiva del espacio al inicio del Holoceno tardío (4.200 años AP-presente). La misma es posiblemente resultado de episodios de violencia, dado que la mayoría presenta desplazamiento lateral (ocho de los nueve). Destaca la no existencia de casos postcontacto en comparación con los precontacto, diferencia estadísticamente significativa (prueba exacta de Fisher, p = 0,0183). La inexistencia de casos postcontacto podría deberse a cambios en los patrones de violencia. Este estudio es el primero de América del Sur que discute, a nivel poblacional, cómo diferentes patrones de fracturas nasales pueden apuntar diferentes etiologías.