BECAS
D'ANGELO DEL CAMPO Manuel Domingo
congresos y reuniones científicas
Título:
Individuo CN-O-Z-31, colección documentada Necochea-Quequén ¿Un caso de disrafismo? O ¿Un caso de pseduopatología de índole tafonómico?
Autor/es:
D'ANGELO DEL CAMPO, MANUEL DOMINGO; MENDONÇA DE SOUSA, SHEILA; GUICHÓN, RICARDO ANIBAL
Lugar:
Cochabamba
Reunión:
Congreso; IX PAMinSA; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Simón
Resumen:
ObjetivoRealizar una diagnosis diferencial entre alteraciones vertebrales tafonómicas y/o patológicas. Material y métodosCN-O-Z-31 se encuentra en la colección documentada Necochea-Quequén (LEEH / CONICET / FACSO / UNCPBA). El individuo es una mujer argentina fallecida a los 85 años de una parada cardiovascular en 1969. Se realizó un examen osteológico detallado a fin de identificar signos que pudieran haber ocurrido durante la vida y derivados de procesos tafonómicos, así como sus interrelaciones. ResultadosEste individuo presenta alteraciones morfológicas que sugieren cierre incompleto del canal medular a diversas alturas (cervical, dorsal, lumbar y sacral), así como lesiones en la pars basilaris. Además, se apreciaron signos claros de degeneración articular en la cintura escapular. A pesar de su completitud y preservación, no en todos los huesos, es llamativa la levedad ósea, exigiendo diagnóstico diferencial más preciso.DiscusiónLa “gravedad” de las lesiones, la distinta morfología de estas y la avanzada edad de muerte, nos lleva a plantearnos si alguna de las aberturas no será de índole tafonómica. La realización futura de tomografías ayudará a aseverar el posible origen, caracterizar el tipo de disrafismo y la posibilidad de alguna intervención quirúrgica. De igual manera, los análisis químicos programados (LIBS, XRF, ICP-MS) aportarán información acerca de la preservación ósea, los posibles eventos tafonómicos y la posible ingesta en vida de fármacos (antibióticos y/o formol) que favoreciesen la preservación. La interrelación tafonomía-paleopatología es importante y ha sido fuente de numerosos errores. En este trabajo pretendemos explorar esta cuestión, profundizando la mirada diagnóstica, con el apoyo de tecnologías que se encuentra cada vez más al alcance de la bioarqueología.