BECAS
GONTERO Natalia Raquel
congresos y reuniones científicas
Título:
Aproximaciones teóricas para el estudio de normas y guiones de género en carreras STEM de la ciudad de Córdoba
Autor/es:
NATALIA GONTERO; LAURA BUSTAMANTE
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; II Congreso de Ciencia y Género; 2023
Institución organizadora:
Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba
Resumen:
En este resumen presentamos datos y discusiones teóricas sobre la incidencia de guiones de género en la elección y participación de la población femenina en las carreras deciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Estos estudios y las preguntas quenos hacemos forman parte de una investigación incipiente titulada “Normas y guionesde género en las carreras de Ciencias Informáticas y de la Computación de la ciudad deCórdoba. Estrategias de reproducción y/o rupturas de mujeres estudiantes. Un análisis decaso.” En Argentina, las mujeres son mayoría en las universidades: constituyen el 58%de la población estudiantil. Sin embargo, representan tan sólo un tercio de la poblaciónde estudiantes de carreras de ciencia y técnica (Szenckman, Lotitto y Alberro, 2021). Enla provincia de Córdoba, el anuario estadístico 2020 de la UNC señala que, del total deingresantes, el 63.21 % son mujeres mientras que en la Facultad de Ciencias Exactas esteporcentaje se reduce al 38.25 %; y específicamente en la carrera de Ingeniería en Computación las mujeres representan sólo el 14.07 % (UNC, 2020). Las propuestas teóricas paraexplicar esta desigual distribución coinciden en identificar, antes de los obstáculos profesionales en sí, barreras educativas tanto en la formación primaria y secundaria como enla educación superior. Específicamente en el trayecto superior, las estudiantes enfrentanmicrodesigualdades (Basco y Lavena, 2019), producto de sesgos de género, que impactanen su confianza y en muchos casos provocan el abandono. Considerando la importanciaque tienen estas disciplinas en una economía de conocimiento, es fundamental comprender los obstáculos y las estrategias desarrolladas por las estudiantes mujeres en el ingresoy trayectoria en la carrera. En ese contexto, nos preguntamos ¿Cómo son las relacionesde género en el campo universitario de las carreras STEM (en la ciudad de Córdoba),particularmente de las ciencias informáticas y de la computación y qué incidencia tienenen el ingreso y en la trayectoria? Investigaciones previas dan cuenta que las mujeres queeligen carreras STEM enfrentan barreras en sus elecciones, ligadas a normas de género.En muchos casos las mujeres negocian su identidad para poder sobrevivir, se esfuerzanpara demostrar su valor y ser aceptadas (Arroyave Rincón y Escobar Ortiz, 2020). Lahipótesis sobre la que se trabajará es que las estudiantes que eligen estas carreras despliegan estrategias de reproducción o ruptura con las normas de género, previas a la eleccióny durante la carrera universitaria, que le permiten ingresar y persistir en las mismas. Seadvierte además que las carreras vinculadas a la informática y a la computación son lasque poseen un menor porcentaje de estudiantes mujeres. Se espera identificar cuáles sonlas estrategias desplegadas por las estudiantes y qué factores institucionales, familiares ypersonales inciden en ellas.