INVESTIGADORES
ARROYAVE RODRIGUEZ Jeison Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
ADSORCIÓN DE GLIFOSATO SOBRE GOETITA EN PRESENCIA DE ÁCIDO HÚMICO
Autor/es:
JEISON MANUEL ARROYAVE; GRACIELA ZANINI; MARCELO JAVIER AVENA
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Congreso; XXIV Congreso Argentino de la Ciencia de los Suelos; 2013
Resumen:
Los beneficios que los pesticidas han brindado a la producción agrícola son incuestionables, pero es importante resaltar que solamente una parte de lo que se aplica ejerce su función, el resto es distribuido en el ambiente. De esta manera, luego de su aplicación los pesticidas pueden migrar y alcanzar aguas superficiales y subterráneas. Por este motivo es importante conocer los procesos básicos involucrados en la migración de estas sustancias en un medio natural. Estos procesos incluyen mecanismos de adsorción/desorción sobre el suelo y sus componentes. Dentro de los minerales constituyentes del suelo, los de hierro, como la goetita tienen bastante responsabilidad en la movilidad de pesticidas tales como glifosato. El glifosato es uno de los herbicidas no selectivos más utilizados en nuestro país, posee tres grupos funcionales: (amino (-NH2-), carboxilo (-COOH) y fosfonato (R-POOOH-)) y se encuentra en el ambiento fundamentalmente como especie aniónica. Si bien se conoce ampliamente que uno de los principales responsables de la movilidad de glifosato en el ambiente son los materiales de hierro como la goetita no se puede desconocer que la materia orgánica de los suelos tales como las sustancias húmicas debe jugar un rol fundamental. El objetivo de este trabajo es estudiar la adsorción de glifosato en goetita en presencia de sustancias húmicas. Materiales y Métodos: Se realizaron isotermas de adsorción de glifosato y un ácido húmico (AH) sobre goetita a temperatura ambiente, pH 7 en NaCl 0,1M. Se prepararon además tres suspensiones de goetita con diferentes cantidades de AH adsorbido (Goetita+AH), Estas suspensiones fueron preparadas adsorbiendo AH sobre goetita en un 100%, en un 50% y en un 30%. Se realizaron isotermas de adsorción de glifosato en los 3 sistemas (goetita+AH) en las mismas condiciones experimentales de pH y temperatura mencionadas. Se realizo también estudios de movilidad electroforética variando el pH de 4 a 10 para los sistemas goetita+glifosato y goetita+HA con el fin de analizar la variación de las cargas superficiales del mineral Resultados: Los ajustes de los datos experimentales de las isotermas de adsorción utilizando la ecuación de Langmuir arrojaron una cantidad máxima adsorbida sobre goetita de 113.64 µmol/g y 112.36 mg g-1 para glifosato y AH respectivamente, y una cantidad de glifosato adsorbido sobre los sistemas (goetita+AH) en un 100%, 50% y 30% de 0 µmol/g, 75.76 µmol/g y 93.46 µmol/g respectivamente. La movilidad electroforética mostró que la adsorción tanto de glifosato como de AH disminuye el potencial zeta por ende también la carga superficial de esta, a valores negativos, esto hace que disminuya el punto isoeléctrico (IEP) del mineral. Entre mas concentración de glifosato y AH adsorbido, mas se hacia negativo el potencial zeta de la goetita, esto debido a la ocupación de posiciones superficiales de la goetita por estas sustancias. Los resultados muestran que la adsorción de sustancias húmicas sobre goetita afecta la adsorción de glifosato. Esto se debe a que existe una clara competencia por las posiciones de la superficie del mineral entre las dos sustancias estudiadas.