INVESTIGADORES
LLOMPARTE FRENZEL Maria Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Laboratorios temáticos y cartografías colaborativas: desarrollos en el ámbito académico desde la articulación género y paisaje.
Autor/es:
LLOMPARTE FRENZEL, MARIA PAULA; CZYTAJLO, NATALIA; HERRERO JAIME, PATRICIA; POLITI, SIVIA ALICIA
Reunión:
Congreso; II Congreso de Ciencia y Género; 2023
Resumen:
Frente a los desafíos que plantean las desigualdades socio territoriales -característica estructural de las ciudades latinoamericanas- es necesario construir instrumentos (analíticosy operativos) que aporten a la transición de la gestión urbana y territorial hacia modelosmás inclusivos y resilientes. Se propicia un enfoque que interpela la disciplina urbanismoy la planificación en la construcción de estrategias desde perspectivas integrales/multiescalares que superen miradas dicotómicas (urbano, rural, natural) y aborden temáticastransversales como el género, el paisaje y las infraestructuras para la vida cotidiana. Enel marco de proyectos en curso, se comenzó a explorar y caracterizar los paisajes de territorios rurales incorporando la perspectiva de género para el caso del hábitat rural decomunidades indígenas del noroeste tucumano, que habitan de manera trashumante entreserranías y alta montaña. Este trabajo tiene como objetivo presentar avances de cartografías colaborativas realizadas en el marco de laboratorios temáticos del Observatoriode Fenómenos Urbanos y Territoriales en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de laUniversidad Nacional de Tucumán: el Laboratorio de Género y Urbanismo (GenUrb) enarticulación con el Laboratorio de ambiente y paisaje (LaAP). Se concibe la cartografíacolaborativa como una tecnología social que propicia la co-construcción de conocimientoy el abordaje situado. Los resultados son cartografías sobre: 1) categorías de cuidado enrelación a los conflictos y respuestas en municipios del sistema metropolitano de Tucumán en contexto de pandemia, 2) violencias y cualidades urbanas a partir de encuestassobre acoso callejero, 3) trayectos seguros y espacio público, y 4) componentes significativos de los paisajes de territorios rurales, trayectos cotidianos y recorridos estacionalesde las familias trashumantes. Las experiencias desarrolladas desde el ámbito académico en procesos formativos de grado y en articulación con tareas de extensión interpelan lascartografías tradicionales -entendida como mapas producidos por entidades gubernamentales con referencias, iconos homogéneos y homologados-, remiten muchas veces a unarepresentación hegemónica del territorio. Asimismo, cuestiona desde el enfoque de género, las formas de “producción” de las ciudades y territorios, sus cualidades y paisajes, asícomo las teorías que conforman el campo disciplinar del urbanismo, desde las omisionesacrecientan desigualdades históricas.