INVESTIGADORES
LITVAK Vanesa Dafne
congresos y reuniones científicas
Título:
Evolución petrotectónica del volcanismo plio-pleistoceno del Campo Volcánico Varvarco, provincia de Neuquén (36°20’S).
Autor/es:
IANNELLI, SOFÍA; LITVAK, VANESA D.; FOLGUERA, ANDRES
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Congreso; 14° Congreso de Mineralogía, Petrología Ígnea, Metamórfica y Metalogénesis; 2023
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
El Campo Volcánico Varvarco posee una extensión de 840 km2 y se caracteriza por la presencia de niveles subhorizontales de lavas mayormente basálticas, intercaladas con niveles de brechas volcánicas, autobrechas y rocas piroclásticas. La secuencia, además, se encuentra localmente intruida por stocks riolíticos y diques basálticos. Una datación U/Pb realizada sobre un nivel basal de tobas vítreas ubicado por debajo de las lavas subhorizontales, presenta una edad Pleistocena inferior. En general, los niveles de lavas basálticas se describen como rocas con textura porfírica compuestas principalmente por fenocristales (25%) de plagioclasa (50%) y cantidades variables de olivina (20%), clinopiroxeno (15%) y ortopiroxeno (10%), inmersos en una pasta de textura intergranular a intersertal. Los niveles de rocas piroclásticas se caracterizan por ser tobas vítreas compuestas principalmente por trizas y fragmentos de pómez (70%), cristaloclastos (20%) de cuarzo, plagioclasa y biotita y en cantidades menores, fragmentos líticos (10%) de basaltos y andesitas. Se observó que la composición geoquímica de las lavas basálticas difería de base a techo por lo cual se subdividieron en dos grupos. La disminución en el grado de fraccionamiento entre el pulso inferior (FLB) y superior (FLS) estaría relacionado con un aumento en la influencia del régimen extensional en la zona de estudio, que habría facilitado un rápido ascenso de los pulsos magmáticos más jóvenes. Esto habría limitado el tiempo de permanencia de los magmas en lacámara magmática, mostrando, por lo tanto, menor grado de cristalización fraccionada que los pulsos previos. Así, la variación observada en las descripciones de campo junto a la composición geoquímica e isotópica de este magmatismo, muestran evidencia del desarrollo del régimen extensional que afectó a los Andes Centrales del Sur entre los 35 y 37°LS.