INVESTIGADORES
LIMA Beatriz Viviana
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto sobre la producción de Radicales libres por extractos de plantas de uso medicinal en la Provincia de San Juan
Autor/es:
LORENA LUNA; ALEJANDRO TAPIA; BEATRIZ LIMA; CECILIA GUERRERO; GABRIELA FERESIN
Lugar:
FAC. DE INGENIERIA UNIV. NAC. DE SAN JUAN
Reunión:
Congreso; IV CONGRESO AMBIENTAL PRODEA 2003–UNSJ; 2003
Institución organizadora:
Programa de Estudios Ambientales (PRODEA) - UNSJ
Resumen:
La última década se ha presentado con un crecimiento del interés en el estrés oxidativo a los que están sometidos los seres vivos en relación con la generación y/o presencia de radicales libres en numerosas patologías y la posible fuente de solución: los compuestos o atrapadores de radicales libres. Numerosos trabajos han demostrado en los últimos años el rol de los radicales libres en el desarrollo de enfermedades que afectan notablemente a la humanidad, así como también el rol que desempeñan sus antagonistas, los atrapadores de radicales libres que previenen, atenúan o impiden el daño oxidativo y la consecuente evolución de procesos nocivos para el ser humano, así como la necesidad de contar con nuevas fuentes de compuestos atrapadores de radicales libres. Este trabajo está dirigido a aislar, identificar y cuantificar los compuestos antioxidantes o atrapadores de radicales libres presentes en plantas de uso medicinal y que son de consumo regular en la provincia de San Juan. Se prepararon extractos seriados en hexano, diclorometano y metanol de las especies Dolichlasium lagascae,  Ephedra breana, Oxalis erhitrorhisa, Pachilaena atriplicifolia, Satureja parvifolia y Tetraglochi ameghinoi.  Luego fueron ensayados por los métodos de: captura del radical difenilpicrilhidracilo (DPPH), reducción de DPPH en TLC, captura del anión superóxido e inhibición de la enzima xantina oxidasa de acuerdo a la metodología informada por Schmeda y col, (2003), Feresin y col, (2002). Los extractos metanólicos de las 6 especies en estudio capturaron al radical DPPH con valores mayores al 70%. El contenido de fenólicos totales estuvo comprendido entre 1.33 y 5.28 % y los flavonoides totales entre 0.16 y 0.55%. Los extractos más activos se purificaron por percolación en Sephadex LH-20 y HPLC analítico y preparativo. Se identificaron compuestos fenólicos que mostraron actividad antioxidante para las especies en estudio. Estos resultados permiten inferir que el consumo regular de estas especies medicinales usadas para tratar distintas enfermedades en la medicina popular de San Juan aportarían beneficios adicionales debido a su capacidad de captura de radicales libres los que están relacionados con numerosos procesos patológicos presentes en enfermedades acuciantes de la humanidad.