BECAS
BEREZAGÁ GastÓn Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
De la Universidad Nacional del Sur a la Patagonia Austral: Programas, bibliografía y contenidos en la configuración de la Lingüística en las Carreras de Letras UNPA
Autor/es:
BEREZAGÁ GASTÓN ALBERTO
Lugar:
Río Gallegos
Reunión:
Jornada; Sinergias y Movimientos: Primeras Jornadas sobre Instituciones, Memorias y Agentes; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Gallegos
Resumen:
Este trabajo se concentra en el análisis de los “programas de cátedra” como forma de institucionalizar saberes. Un programa de cátedra consiste en una propuesta en las que se explicitan decisiones y condiciones acerca de un accionar didáctico, un plan de trabajo hipotético que permite organizar los contenidos propuestos. Este se constituye en un documento que, institucionalizado, facilita el intercambio académico con estudiantes, colegas e instituciones, para el análisis y la reflexión de la propia práctica.Sobre la construcción de un programa, Gerbaudo (2021), enfocada en el campo de la lengua y la literatura, reconoce y destaca la capacidad del docente de diseñar sus prácticas y luego firmarlas, entendiendo esta “firma” como sello de autor. Es así que el docente elabora una de varias posibilidades de configuración de aulas, al mismo tiempo que construye la forma en la que el objeto de estudio se presentará a los estudiantes. Es importante agregar que lo programado se pone en tensión con lo que efectivamente ocurre en el aula.En este apartado compararemos las propuestas de programas elaboradas por María Beatriz Fontanella de Weinberg para la cátedra de “Lingüística” entre los años 1970 a 1979 para la carrera Licenciatura en Letras de la UNS, con los formulados por Nora Isabel Muñoz para “Lingüística I” y “Lingüística II” entre los años 2002 a 2006 para las carreras de Profesorado y Licenciatura en Letras de la UNPA.