BECAS
PERI IBAÑEZ Estefania Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo de métodos de base inmunológica para la detección de la infección aguda por el virus del dengue
Autor/es:
PERI IBAÑEZ ES; ARGÜELLES M.H; FLORES CY; SILVESTRE D; TOMÁS FARIÑA J; MANDILE MG; TEMPRANA CF; GLIKMANN G; GRASSELLI M; SERRADELL MLA; CASTELLO AA
Lugar:
Valle Hermoso, Córdoba
Reunión:
Encuentro; REUNIÓN CIENTÍFICA ANUAL SAV 2023; 2023
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Virología
Resumen:
La incidencia del virus del dengue (DENV) se ha incrementado dramáticamente en las últimas décadas en todo el mundo y se estima que ocurren unos 50-100 millones de casos anuales. En Argentina, hasta la semana epidemiológica 28/2023, se registraron 129.150 casos, que representa un aumento de un 45,89% en comparación al último brote epidemiológico de la temporada 2019/2020. Argentina y la mayoría de los países limítrofes han reportado la co-circulación de más de un serotipo con una incidencia variable entre los distintos brotes. Ante una presentación febril compatible con DENV, los test de laboratorio son esenciales para el diagnóstico preciso sobre todo para aquellos que manifiestan signos y síntomas severos ya que el tratamiento y manejo apropiado deben ser administrados tempranamente para evitar, en lo posible, fatalidades. Sin embargo, en muchos lugares donde es endémico, pero alejados de centros urbanos o donde la infección no se reconoce como prevalente, los recursos diagnósticos son escasos, de difícil acceso o directamente inexistentes. Por ello, en gran parte de la zona centro de nuestro país y regiones endémicas del norte, la disponibilidad de métodos de tipo Point of Care (POC) serían de gran utilidad. Teniendo como objetivo el desarrollo de un método POC para la detección de DENV, se comenzó, en primera instancia, con la producción de anticuerpos contra la proteína NS1 de DENV-1 y la puesta a punto de un ensayo ELISA. Con este fin, se inmunizaron ratones con la proteína NS1 de DENV-1 recombinante comercial, de los cuales se obtuvo, por un lado, un suero hiperinmune con una alta reactividad por la NS1-1 medida mediante la titulación del mismo. En segundo lugar, el bazo de uno de los ratones se utilizó para la generación de hibridomas productores de anticuerpos monoclonales contra NS1-1. Las IgGs purificadas del suero se utilizaron en un ELISA en formato sandwich, para el cual se optimizaron las condiciones de reacción y se calculó el valor de corte con 17 muestras de pacientes febriles con patologías distintas de DENV, cedidas por el Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez (HNRG) y 19 de individuos sanos. Posteriormente, se evaluaron 20 muestras de pacientes con diagnóstico positivo para DENV-1 y 20 con diagnóstico negativo para DENV, provenientes del HNRG, en comparación al kit comercial Platelia Dengue NS1 Ag (BioRad). Nuestro método mostró un valor de concordancia κ=0,751 (concordancia substancial), una sensibilidad de 94% (IC 95%: 74-99%) y con una especificidad de 82% (IC 95%: 61-92%) frente al kit comercial. Además, se comenzó a evaluar un prototipo de inmunocromatografía de flujo lateral (ICFL) que mostró un buen desempeño en la detección de NS1-1 recombinante y en muestras de pacientes seleccionadas. Al momento de la presentación del resumen, nos encontramos trabajando en la evaluación de la reactividad de los anticuerpos monoclonales obtenidos y su utilización para mejorar el ensayo ELISA para luego poder aplicarlos a la ICFL.