BECAS
GUENDULAIN Tatiana Valeria
congresos y reuniones científicas
Título:
Experiencia de compatibilización de la lactancia natural con las tareas cotidianas en el ámbito de la Facultad de Ciencias Químicas, UNC
Autor/es:
M. MERCEDES BENEDETTO; CANDELARIA BERTOLINO; ANTONELLA BLANCO; ANDREA CALDERÓN; CONSUELO CORONEL ARRECHEA; EVANGELINA GABETTA; TATIANA GUENDULAIN; VERÓNICA LÓPEZ; JIMENA OLMOS; MICAELA PEPPINO MARGUTTI; PAULA V. SARAVIA; FLORENCIA VILLAFAÑEZ
Reunión:
Congreso; II Congreso de ciencia y género; 2023
Institución organizadora:
Consejo Federal de Inversiones ? Gobierno de la Provincia de Córdoba
Resumen:
En este trabajo presentamos las experiencias atravesadas desde la Comisión Interclaustros de Feminismos y Géneros (CIFeG) en la tarea de avanzar en la compatibilización dela crianza con el trabajo y/o el estudio, con el espíritu de reducir las brechas de género enlas dedicaciones académicas y profesionales de las personas que transitan la Facultad deCiencias Químicas - UNC. En abril de 2019 realizamos una encuesta desde la CIFeG ala que respondieron 53 trabajadoras de la Facultad: el 87% de las personas encuestadasmanifestaron ser madres o tener intención de serlo durante su permanencia en la UNC.El 60% de aquellas que fueron madres, manifestaron que la continuidad de su lactanciase vio entorpecida o incluso interrumpida con el regreso al trabajo, el 98% señaló que lapresencia de lactarios ayudaría a tener una lactancia natural exitosa y a compatibilizar eltrabajo con la tarea de crianza y por último, el 100% consideró muy importante la lactancia. Algunos testimonios revelaron que frente a la falta de lactarios y/o lugares segurospara extraer y almacenar la leche, tomaron la decisión de descartarla y/o interrumpir laactividad de lactancia. A partir de estos resultados y de un proyecto previo redactado porSoledad Bazán (trabajadora de la Facultad), se elaboró un plan de creación de centros delactancia (lactarios) dentro del ámbito de la Facultad de Ciencias Químicas, el cual se presentó a la Facultad en agosto del año 2019. Se señalaron como objetivos compatibilizarmejor la lactancia con las tareas académicas y promover la salud infantil y el bienestar delas personas lactantes brindando las condiciones necesarias para ejercer el derecho a lalactancia dentro del ámbito de la facultad. El proyecto fue aprobado, y en mayo del 2022se inauguraron los primeros dos espacios lactarios de la Facultad. Se proyecta tener al menos un espacio de lactario por cada edificio de esta casa de estudios. Los espacios cuentancon una bacha, heladera y asiento cómodo para la persona lactante, lo cual pretende garantizar un espacio higiénico y cómodo para la extracción y el posterior almacenamientode la leche. Durante la presentación de estos espacios, se llevó a cabo una exposición dela importancia de la lactancia desde un punto de vista inmunológico. Además, durantela semana de la lactancia del año 2022 organizamos una actividad titulada “Repensandola lactancia materna en la Comunidad de la FCQ”, donde se hizo especial hincapié en elacompañamiento que necesita la persona para poder sostener sus actividades de lactancia,para así entender la lactancia natural como una responsabilidad comunitaria. También sedisertó sobre la importancia de la lactancia en el desarrollo psicológico del bebé y en elfortalecimiento de su vínculo familiar. Con estas nuevas problematizaciones nos invitamos a pensar nuevas acciones a realizar para continuar facilitando el trabajo cotidiano enla Facultad de las personas que crían.