BECAS
SÁNCHEZ NicolÁs SebastiÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
Intencionalidad y normatividad en animales no humanos: una evaluación crítica de posiciones normativistas.
Autor/es:
SÁNCHEZ, NICOLÁS SEBASTIÁN
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Taller; TALLER FILOSOFÍA DE LAS MENTES ANIMALES (VIRTUAL); 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
En este trabajo nos interesa analizar dos casos en donde la competencianormativa sí tiene relevancia para la atribución de estados intencionales aanimales. Nos referimos a las propuestas de Susan Hurley y Hans-Johann Glock,quienes suscribensuscribensuscriben a la tesis de la normatividad del pensamiento en elsentido de los intelectualistas, a la vez que consideran que el vocabulario intencional puede sergenuinamente aplicado a animales no humanos. El primero, combate al intelectualismo -enparticular en la forma de lingualismo- minando argumentos ofrecidos por DonaldDavidson en contra del pensamiento animal. Combinando una perspectivaantirrepresentacionalista y holista que simpatiza con Davidson y otra provenientede Wittgenstein y el sentido común, busca debilitar los requisitos davidsonianospara la atribución de estados intencionales. A partir de la discusión de esosrequisitos, ofrece versiones menos demandantesy concluye que estos podrían sera priori satisfechos por animales no humanos y a niños prelingüísticos. Susan Hurley, por su parte,combate al intelectualismo en la medida en que este concibe al vocabulariointencional como aplicando primordialmente al espacio de la razón teórica, las habilidades conceptuales dedominio general y la conciencia reflexiva. En su versión, el espacio de lasrazones comienza a aplicar  a partir de formas de racionalidadpráctica, con habilidades conceptuales de dominio específico y una forma deautoconciencia no-conceptual. La descripción de algunos comportamientosanimales caería en este nivel. De distintos modos, ambos hacen lugar a la tesisde la normatividad del pensamiento como criterio para la aplicación delvocabulario intencional. En el caso de Glock, las capacidades que evidenciaríancompetencia normativa remiten a la acción voluntaria y deliberada, mientras queen el caso de Hurley se combinan elementos teleológicamente determinados y decomplejidad interna de las criaturas.El objetivo puntual del trabajo será la evaluación crítica de estas dos posiciones, con lapretensión de poner de manifiesto las dificultades que presenta una propuestaque haga depender la atribución de estados intencionales de la competencianormativa. Si bien estaré abocado centralmente a estas dos posiciones, elobjetivo más general seráproblematizar la posibilidad conceptual de ocupar una posición intermedia endonde se sostenga que el comportamiento de los animales no humanos seaexplicable a partir de la atribución de estados intencionales y a la vezsostener que la normatividad del pensamiento tiene un rol preponderante comocriterio para esa atribución. Con respecto a estas dos posiciones, presentarédos clases de críticas: metodológicas y conceptuales. Teniendo en cuenta estos objetivos,el artículo seguirá el siguiente recorrido. En lasección 2 ofreceré una caracterización de la tesis de la normatividad delpensamiento atendiendo a la caracterización intelectualista, en particular enla medida en que la posibilidad de la atribución depende de cierta competencianormativa. En la sección 3 ofreceré una descripción respecto a cómo Glock y Hurleycomprenden y articulan esta tesis. Finalmente, en la sección 4 plantearé lascríticasmencionadas.