BECAS
SÁNCHEZ NicolÁs SebastiÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
La teleosemántica como teoría normativista: una respuesta a dos objeciones
Autor/es:
SÁNCHEZ, NICOLÁS SEBASTIÁN
Reunión:
Jornada; II encuentro intergrupos de Mente, Lenguaje y Cognición; 2023
Resumen:
La teleosemántica es una teoría constitutiva de la intencionalidad que pretendereducir el contenido de los estados intencionales a interacciones histórico-causalesentre circunstancias externas y mecanismos de sistemas biológicos. Si bien esconsiderada una de las teorías naturalistas del contenido más prometedoras,también se le han realizado múltiples objeciones. En este trabajo me enfocaré endos de estas objeciones que critican específicamente al componente normativistade esta teoría, es decir, el compromiso de que poseer un ítem representacionalinvolucra un deber. Para la teleosemántica, el contenido re las representacionesde un sistema está determinado por lo que éste está diseñado para representar. Sesostiene que es una teoría normativista debido a que la noción de diseño y funciónbiológica involucra deberes para el sistema. En este sentido, la primera objeciónestablece que, debido a que las funciones biológicas quedan determinadas por eléxito práctico del sistema, no pueden a su vez determinar un deber semántico.Atendiendo a que la normatividad que nos interesa en una teoría del contenidoes semántica, la noción de función biológica no es adecuada para dar cuentade deberes semánticos como la verdad o la precisión. La segunda objeción, porotra parte, no se centra en la desconexión entre deberes de la función biológicay deberes semánticos sino que rechaza de plano la idea de deberes asociados ala función biológica. Específicamente, se sostiene que no es conceptualmentenecesario que de las normas funcionales se sigan alguna clase de deberes. Esto sesostiene mediante dos movimientos argumentativos. Por un lado, a partir de laidea de que el supuesto “deber” de un ítem que cumpla con su función biológicapuede parafrasearse en términos no normativos de condiciones necesarias defuncionamiento del organismo. En segundo lugar, pueden pensarse genuinosdeberes para el organismo que contradigan el complimiento de sus funcionesbiológicas.