BECAS
ORTIZ Nicolas Leandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Almacén de carbono en el arbolado urbano del sector norte de la costanera de Corrientes.
Autor/es:
LUNA, CLAUDIA; FONTANA, MARIA LAURA; ORTIZ, NICOLÁS; CRISTIA, ALEJANDRO
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Otro; XXVIII Reuniones de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión 2023. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.; 2023
Resumen:
Las ciudades son las principales emisoras de CO2, gas de efecto invernadero (GEI) que más contribuye al calentamiento global. Desde 1990, la lucha frente a los efectos adversos del cambio climático ha sido una de las prioridades más importantes de la política ambiental mundial. Los activos ambientales cumplen funciones estratégicas dentro de las ciudades que desean ser sostenibles. En este contexto, se han establecido en la ciudad de Corrientes, estrategias para fortalecer la gestión ambiental, tal como el censo del arbolado urbano y el Plan Maestro del Arbolado Urbano, con el fin de estimar su rol en la mitigación de algunos impactos negativos generados por el crecimiento demográfico y el mal manejo de los recursos naturales. El secuestro de carbono en la actividad forestal está basado en dos grandes enfoques: absorción activa en la nueva vegetación y emisiones evitadas de la vegetación existente. El primer enfoque incluye cualquier actividad que involucre la plantación de nuevos árboles o el incremento de las tasas de crecimiento como las prácticas silviculturales aplicadas con el fin de mejorar su eficiencia. Por lo tanto, los bosques urbanos contribuyen compensando las emisiones de GEI en las ciudades; un árbol urbano puede secuestrar hasta 150 kg CO2/año, además de brindar otros servicios ecosistémicos. Con el objeto de identificar y cubicar los ejemplares presentes en el sector norte de la costanera de Corrientes a fin de generar información y estimar la masa de CO2 fijado en árboles, se procedió a tomar datos taxonómicos y dendrométricos de los individuos leñosos. La intensidad de muestreo fue del 100%; se identificaron los individuos a través de los caracteres dendrológicos de naturaleza fisonómica y organográfica. La caracterización dendrométrica incluyó la medición del diámetro a la altura del pecho con forcípula ó cinta diamétrica, y la altura total con clinómetro forestal Suunto®. Con tales datos, el peso específico y el factor de expansión de la biomasa aérea se procedió al cálculo de la biomasa forestal y finalmente a la determinación del carbono y dióxido de carbono almacenados. El inventario determinó la existencia de 1076 individuos, 56 especies y 24 familias botánicas. La masa de CO2 almacenada en la vegetación leñosa alcanza un valor de 2367,59 tn. La densidad media es de 61 individuos.ha-1 y el almacenamiento promedio de 35 tn C.ha-1 ó 135 tn CO2.ha-1. Los registros obtenidos muestran que el almacenamiento medio del área en estudio supera a bosques rurales con menor superficie de asfalto. Estas diferencias podrían atribuirse a cuestiones propias del ambiente, de las especies y de cálculo. Esta última causa evidencia la necesidad desarrollar ecuaciones alométricas de especies nativas y exóticas que prosperen en medios urbanos para lograr una cubicación de individuos ajustada. Estos resultados, si bien son preliminares, ayudarían con el diseño de tácticas de gobernanza municipal basadas en criterios científicos, orientados al desarrollo sostenible de la ciudad y a planes de estrategias de mitigación como herramienta para futuras decisiones.