BECAS
CASTILLO Gabriel Natalio
congresos y reuniones científicas
Título:
Fauna parasitaria en una población de tortugas terrestres en estado de cautiverio, provincia de San juan, Argentina
Autor/es:
CYNTHIA JESICA GONZALEZ RIVAS; SILVINA EMILCE ADARVEZ- GIOVANINI; IVAN SIMONCELLI; CASTILLO, GABRIEL NATALIO
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de parasitología; 2019
Resumen:
La Tortuga terrestre (Chelonoidis chilensis) categorizada como amenazada a nivel nacional sufre una fuerte presión por su comercialización ilegal como mascota. Muchos de estos ejemplares son destinados a zoológicos o centros de rescates. Es requisito para este tipo de instituciones tener conocimiento de los posibles patógenos que puedan afectar el estado sanitario. Para ello nos planteamos como objetivo conocer el estado parasitario y sanitario de esta especie. Se analizó la fauna parasitológica de 14 ejemplares (7 hembras y 7 machos) a través del examen de materia fecal (análisis coproparasitológico). Además, fueron pesados y medidos (largos y anchos) para calcular la condición corporal. Los ejemplares examinados provenían de diferentes localidades y se encuentran alojados en el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre, Educación Ambiental y Recreación Responsable, San Juan, Argentina. Se recolectaron fecas frescas y se conservaron en formol al 5%. Las muestras fueron analizadas con la técnica de sedimentación-flotación. En total se registraron 4 casos negativos y 10 casos positivos. Fueron registrados dos tipos de huevos de nematodes identificados como pertenecientes a las familias Pharyngodonidae y Ascarididae. Los huevos de Ascarididae y Pharyngodonidae presentaron prevalencias del 50%. Para Ascarididae, las tortugas hembras presentaron mayor prevalencia que los machos, sin diferencias estadísticas (χ2=2,27 df=1, p=0,13). Sin embargo, para el caso de Pharyngodonidae los machos presentaron mayor prevalencia que las hembras, sin diferencias estadísticas (χ2=2,27 df=1, p=0,13). Los ejemplares parasitados fueron más largos, anchos y más pesados que los no parasitados, con diferencias estadísticas. El presente trabajo es el primero de este tipo que se realiza en la provincia de San Juan. Nuestros resultados junto con otros datos bibliográficos confirman la presencia de estos nematodes como la fauna parasitaria comúnmente encontrada en este tipo de tortuga.