BECAS
GORRER Daniel Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTANDARIZACIÓN DE LA ACETÓLISIS DE ERDTMAN (1960) PARA EL ANÁLISIS PALINOLÓGICO DE ESPORAS DE HELECHOS CON PERISPORIO AHUECADO
Autor/es:
DANIEL ALEJANDRO GORRER; NATALIA BATALLANOS
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Simposio; XVIII SIMPOSIO ARGENTINO DE PALEOBOTÁNICA Y PALINOLOGÍA; 2022
Resumen:
Las esporas de los helechos reúnen en sus paredes valiosos datos para interpretar su dispersión, viabilidad y relaciones filogenéticas. Para la visualización de estas características al microscopio óptico, la acetólisis es una de las técnicas más empleadas para el procesamiento ya que facilita la degradación del endosporio y el protoplasma, permaneciendo solamente la pared externa de esporopolenina, lo que permite apreciar mejor las características de la pared. No obstante, debido al uso de ácidos altamente corrosivos, las esporas pueden aumentar significativamente su tamaño y el perisporio puede sufrir rupturas o se puede perder completamente. El objetivo de este trabajo fue estandarizar la acetólisis en esporas con pliegues huecos, muy comunes entre las Aspleniaceae, Athyriaceae, Dryopteaceae y Thelypteridaceae. Para el estudio se utilizaron esporas de las familias anteriormente mencionadas, obtenidas de material de herbario de las siguientes instituciones nacionales: JUA, LIL y LP. Para el tratamiento, el material fue previamente hidratado en agua destilada tibia (40°C). Posteriormente se realizó un lavado con ácido acético y se procedió con la mezcla acetolítica. Se mezclaron 2,25 partes de anhídrido acético con 0,25 partes de ácido sulfúrico, se sometieron a baño termostático y se centrifugó a 3100 rpm durante 5 minutos. Se realizaron los lavados correspondientes con ácido acético y agua destilada. Se utilizó gelatina-glicerina como medio de montaje y el cubreobjetos se selló con parafina. Los residuos se depositaron en eppendorf. Las características evaluadas al microscopio óptico fueron: tamaño, nitidez, grosor y entereza de los pliegues, color y observación de las aperturas. Los preparados ópticos que resultaron de este trabajo se encuentran depositados en la palinoteca del Laboratorio de Palinología (FCA-UNJu) con una identificación alfa numérica. Se evidenciaron esporas nítidas, con coloración natural, con una aceptable cantidad de material con pliegues rotos (10%) y de tamaño normal (no globoso).