INVESTIGADORES
TOLOZA Ariel Ceferino
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de la actividad repelente de lactonas alifáticas de origen natural en adultos de Aedes aegypti
Autor/es:
LAURA HARBURGUER; ELIANA CUELLO; MARIA MUGAS; ARIEL C TOLOZA; PAULA VALERIA GONZALEZ
Reunión:
Jornada; IX JORNADA DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CAECE; 2023
Institución organizadora:
Universidad CAECE
Resumen:
El mosquito Aedesaegypti (L.), de ampliadistribución en nuestro territorio, es transmisor de Zika, fiebre amarilla,chikungunya y dengue. Son insectos con alto impacto en la salud pública debidoa su hematofagia obligada, a su máxima adaptabilidad a múltiples ambientes endiferentes latitudes y altitudes, a su estrecha relación con el hombre y a sugran variabilidad de hospedadores elegidos para su alimentación donde diseminanlos patógenos que vectorizan. Es posible disminuir la población de estosinsectos, controlando los estadios inmaduros y adultos, o impedir que lashembras de hábitos hematófagicos piquen a las personas.Con esto arribamos al objetivo general de este proyecto, que pretendedisminuir la interacción de los mosquitos vectores de enfermedades con el hospederohumano, evaluando productos de origen natural como posibles repelentes.  Resultadospreliminares en nuestro laboratorio (CIPEIN-UNIDEF-WHO) indicaron mayoractividad repelente en Aedes aegypti, en comparación con el repelentesintético “universal” N,N-diethyl-m-toluamide(DEET) [Rodriguez, 2020]. En este proyecto se propone la evaluación comportamental de diversaslactonas alifáticas de origen natural en su eficacia como repelentes de hembrasde mosquitos de Aedes aegypti. Para ello se realizarándiversos bioensayos donde se analizará laeficacia repelente de diversas lactonas solas y en mezclas en Ae. aegypti. Los primeros ensayosinvolucran la evaluación del efecto repelente de diversas lactonas alifáticas através de bioensayos de elección en placa de petri con papeles impregnados encombinación con el software de video seguimiento ethovision®. Posteriormentese evaluará el efecto de repelencia por contacto a través del bioensayo deconos siguiendo la metodología de la OMS, para finalmente determinar lacapacidad de inhibiciónde la alimentación en hospederos vivos (palomas) que simulen las condicionesreales  a distintos tiempos con unaduración de hasta 4-6 horas. Todos los ensayos que se plantean en este proyectose realizarán utilizando como control positivo la N,N-diethyl-m-toluamide (DEET),el repelente comercial más utilizado. Los resultados que se obtendrán tendráncomo fin encontrar nuevas alternativas al uso de los repelentes por síntesiscomenzando con la búsqueda de nuevos activos de origen natural.