BECAS
OCAMPO MALLOU Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
ENCADENADOS AL ECOSISTEMA: TRAZANDO PUENTES ENTRE LA ECOLOGÍA, LOS ORGANISMOS INTERGUBERNAMENTALES Y LA PROBLEMÁTICA DE LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN FORESTAL
Autor/es:
LAMBERTI, MATÍAS; FOLGUERA, GUILLERMO; OCAMPO, CAROLINA; TOMAS BUSAN; DI PASQUO, FEDERICO
Reunión:
Jornada; II Jornadas de FUNDAMENTOS y APLICACIONES de la INTERDISCIPLINA (JFAI2021); 2021
Resumen:
Desde el siglo pasado, la problemática de la deforestación y degradación forestal (PDD) ha devenido en uno de los tópicos centrales de las sociedades occidentales modernas. En esta coyuntura, se pone de relieve el papel de la ecología (rama de la biología), fuertemente involucrada en la generación de conocimientos para el abordaje de la PDD. Asimismo, en el escenario internacional, pueden destacarse distintos organismos intergubernamentales vinculados a dicha problemática, tales como el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), laPlataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Del mismo modo, estas instituciones producen conocimientos relativos a la PDD, así como también sistematizan los saberes ya existentes (entre ellos, los de la ecología), y a partir de ello inciden en la política forestal desarrollada por los gobiernos de todo el mundo.Esta trama compleja, desde luego, reclama articular las múltiples dimensiones que comprende (e.g. la ecológica, la filosófica o la política), para lo cual se torna necesario ir más allá de los límites que imponen los compartimientos disciplinares. Así, cobra sentido una mirada desde la epistemología de la ecología como la propuesta aquí, que busca integrar aquellas dimensiones mediante un abordaje transdisciplinario. Más concretamente, el presente trabajo tiene por objeto contrastar los modos en que la ecología y los organismos intergubernamentales caracterizan la noción de ?cambio? en el marco de la PDD. Por una parte, analizamos el concepto de ?disturbio?, un elemento central en la teoría ecológica, mediante el cual se caracteriza el ?cambio? en las diferentes unidades ecológicas. Por otra, indagamos el concepto de ?driver? (o impulsor de cambio), una pieza clave en los marcos conceptuales de los organismos intergubernamentales. Y por último, esbozaremos posibles consecuencias asociadas a los resultados de este contraste.Si bien puede apuntarse una amplia variedad de niveles de organización estudiados por la ecología (e.g. poblaciones, comunidades, ecosistemas, paisajes), debe reconocerse que en los últimos años el nivel ecosistémico ha adquirido un papel hegemónico entre los organismos intergubernamentales, con mayor fuerza tras el surgimiento de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (2005). A este respecto, nuestra hipótesis es que, en dichos organismos, se reconoce un empobrecimiento en cuanto a los niveles de organización involucrados en la caracterización del?cambio? al abordar la PDD. Mas precisamente, planteamos dos escenarios contrastantes: mientras que la noción de ?disturbio? atraviesa los múltiples niveles que estudia la ecología, la noción de ?driver? se encuentra mayormente centrada en el nivel ecosistémico.En última instancia, esperamos mostrar que la noción de ?driver? se impone en el contexto internacional, respecto de la noción de ?disturbio?, a pesar del empobrecimiento conceptual que supondría. En la práctica, utilizar los lentes conceptuales del ""driver"" imposibilitaría observar todos aquellos cambios negativos en el ambiente que no se den a nivel ecosistémico. El problema planteado adquiere particular relevancia en tanto el concepto de ?driver? permite a los organismos intergubernamentales determinar la PDD, y luego impulsar intervenciones de manejo forestal enlos Estados-Nación.