BECAS
OCAMPO MALLOU Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Nociones de riesgo en prevención de dengue
Autor/es:
CAROLINA OCAMPO MALLOU; FRANCESE, CHRISTIAN
Reunión:
Jornada; Jornada de Fundamentos y Aplicaciones de la Interdisciplina; 2019
Resumen:
El concepto de riesgo presenta un importante rol en aquellas situaciones en las cuales las poblaciones se han encontrado con dificultades de orden sanitario. Desde luego, qué es considerado que una población se encuentre bajo riesgo o peligro es objeto de debate en el cual la voz del conocimiento científico tiene un lugar preponderante. En este sentido, el accionar negativo de poderes institucionales –como empresas o el Estado– resulta muchas veces amparado en el discurso científico. En el caso de la salud, se suma la dificultad de que el operar de las ciencias sobre las poblaciones aparece bajo la promesa de reducir la incidencia de enfermedades o evitar sus apariciones. De tal manera, es necesario poner en discusión las nociones de riesgo en salud, sus relaciones con el conocimiento científico y con las intervenciones propuestas a partir de él. En particular, en nuestro trabajo analizamos dicho vínculo en bibliografía especializada empleada para legitimar políticas de prevención del dengue. En términos generales, se pueden distinguir dos intervenciones vinculadas a evitar contraer dengue: aquellas relacionadas con la fumigación de hogares o espacios verdes para erradicar a los adultos de Aedes aegypti, y aquellas basadas en dar vuelta o eliminar los recipientes que puedan contener agua para que no se críen larvas del mosquito. El análisis de la bibliografía asociada a cada práctica muestra que en ambos procedimientos se hallan conceptos compartidos tales como población y ambiente; no obstante, adquieren distintos sentidos en cada caso, simplificando u omitiendo elementos teóricos disciplinares. Así, para las políticas asociadas a las fumigaciones, las poblaciones de mosquitos y humanas son entendidas como conjunto de individuos. A su vez, el ambiente es abordado de manera diversa, aunque en ninguna de las perspectivas se considera la multiplicidad de espacios humanos en los que puede vivir el mosquito. Nuestra propuesta es que en las intervenciones existe una simplificación u omisión del conocimiento científico y que ello se refleja en el concepto de riesgo empleado. Así pues, qué situación o qué elementos son los que desatarían el peligro (el mosquito adulto, las larvas o las poblaciones de estos, por ejemplo), qué o quiénes se ubicarían en situación de riesgo (individuos o colectivos humanos) se encuentra supeditado a los tipos de conocimientos científicos considerados. Nuestro análisis intenta mostrar los diálogos y silencios entre distintas disciplinas en una práctica concreta de abordaje de una problemática social y ambiental.