BECAS
PICCINETTI Mayra Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
MUESTRAS DE MATERIALES NATURALES Y SU PROCESAMIENTO PRE-ANALÍTICO EN ESTUDIOS GEOQUÍMICOS Y FITOGEOQUÍMICOS
Autor/es:
ARAUJO, G.I.; SARDI, P.B.; DÍAZ TADDEI, R.L.; PICCINETTI M.A.; GOMEZ ROMERO, S.E; SARDI, F.G.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e IML - UNT
Resumen:
Los datos analíticos de materiales terrestres naturales constituyen muchas veces una respuesta a diversos interrogantes geológicos, petrogenéticos y evolutivos, como así también una herramienta útil y eficaz para exploraciones de minerales y resolución de ciertas problemáticas ambientales. No obstante, es importante resaltar que las investigaciones geoquímicas y fitogeoquímicas por sí solas, no son determinantes y concluyentes, sino que son complementarias a previos conocimientos de las relaciones geológicas y fitogeográficas del área de estudio. El objetivo de los estudios geoquímicos y fitogeoquímicos debe ser claro a fin de planificar en forma correcta el procedimiento para el muestreo y su posterior técnica analítica. La zona de estudio se ubica en los grupos pegmatíticos ricos en litio de Villismán y El Taco de la Provincia Pegmatítica Pampeana, en el sector centro-norte y centro-sur de la sierra de Ancasti (Catamarca), respectivamente, y se corresponde con las ecorregiones de Yungas y Chaco Seco. Para esta zona de estudio, y con el objetivo de una exploración fitogeoquímica de Li, se propone un muestreo de plantas mediantetransectas de unos 100 m a lo largo del rumbo general del cuerpo pegmatítico mineralizado, ytransversalmente de alrededor de unos 50 m. Se tomarán, además, muestras líticas. Cada punto de muestreo debe ser georreferenciado, y el material colectado, debidamente etiquetado, y embolsado a fin de evitar contaminación durante su traslado. Las muestras, tanto biológicas como geológicasdeben ser representativas del área de estudio y del fenómeno a analizar, en coherencia con el objetivo del trabajo. En ese sentido, para el muestreo de rocas, uno de los requerimientos a tener en cuenta es su granulometría, ya que se considera apropiado recolectar un volumen igual o mayor a 500 veces el tamaño de su grano mayor. También, es deseable que la muestra esté fresca sin superficies de alteración. Para el caso de material vegetal, una equidistancia de 10 m cubriendo un radio de 5 m a partir de cada punto de muestreo se considera adecuado. El peso aproximado de muestra puede ser de unos 200 a 500 gr de hojas y ramas colocadas en bolsas preferentemente tipo papel-madera. El material recolectado, previamente descripto mesoscópica y microscópicamente, prosigue a un proceso de molienda para su homogeneización. La molienda de rocas y minerales llevadas a cabo en los laboratorios del INSUGEO, incluye en primer lugar el chancado y luego el molino de anillos. En el mismo instituto, las muestras de plantas son secadas en estufa y posteriormente molidas con mortero de porcelana. Es de suma importancia la limpieza exhaustiva y prolija de los equipos de molienda a fin de evitar contaminación entre las muestras. Finalmente, las muestras molidas a polvo ingresadas al laboratorio, pueden ser disgregadas (disueltas) o transformadas en perlas, ambos de características ‘destructivas’, o bien es utilizado sin ser destruido, en algunos casos prensado.