BECAS
CAMINOA Jose Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Arqueología de Sociedades Cazadoras Recolectoras de las Sierras Pampeanas Australes (Córdoba Argentina)
Autor/es:
CAMINOA JOSÉ MARÍA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; Segundas Jornadas de Jóvenes Investigadores de la UNC: Construcción y difusión de conocimientos desde la Universidad pública; 2012
Institución organizadora:
Secretaría de Ciencia y Técnica y Secretaría de asunts estudiantiles de la UNC
Resumen:
Este trabajo se desarrolla en el marco de los proyectos de investigación ?Poblamiento humano inicial y patrones de variación biológica en el área central de Argentina? (PICT 2007-1549), ?Arqueología de grupos cazadores-recolectores de las Sierras Pampeanas Australes? (PIP CONICET 11220090100191) y ?Arqueología de sociedades cazadoras-recolectoras de Córdoba, Argentina? (SECyT UNC 2010-2011) dirigidos por la Dra. Roxana Cattáneo. Se presentan los avances en el análisis de la tecnología lítica elaborada mediante talla por los grupos humanos, que ocuparon el valle de Ongamira desde ca. 3000 años. El estudio de los materiales fue realizado en el Laboratorio de Análisis Macro y Microscópicos de Materiales Líticos (LAMMAL), en el Museo de Antropología de la FFyH, UNC, y fueron recuperados en excavaciones estratigráficas realizadas en abril de 2010. Los artefactos aquí analizados provienen una unidad estratigráfica identificada en tres cuadrículas contiguas de dos metros cuadrados cada una. Se utiliza el análisis de nódulos mínimos (Kornfeld y Larson 1989), método que permite inferir las actividades realizadas en un sitio a partir de la identificación de un número mínimo de eventos de talla y de las clases artefactuales que componen cada nódulo. Si bien la mayor parte de la materia prima que compone el registro es cuarzo, el mayor número de nódulos identificados es de otras materias primas y contienen un escaso número de ítems. Se pueden inferir entonces, actividades diferenciales según la materia prima utilizada. Ya se habían identificado diferencias en los patrones de uso de las calcedonias respecto de otros materiales silíceos (Caminoa y Robledo 2011). Este estudio profundiza la variabilidad ya identificada. El reconocimiento de diversas relaciones establecidas entre los grupos humanos y las rocas permiten complejizar la comprensión que teníamos de la tecnología lítica de los grupos cazadores recolectores de las Sierras Centrales.