BECAS
CAMINOA Jose Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
NUEVOS SITIOS CAZADORES RECOLECTORES EN EL ÁREA DEL VALLE DE ONGAMIRA, CÓRDOBA, ARGENTINA
Autor/es:
CAMINOA JOSE MARIA
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional del nordeste
Resumen:
Se presentan los resultados de las investigaciones realizadas en el área serrana en torno al valle de Ongamira. El objetivo de las mismas fue profundizar el conocimiento del modo en que los grupos cazadores recolectores habitaron este sector serrano a partir de la comprensión del modo en que organizaron las actividades de abastecimiento, producción, uso, mantenimiento, reciclaje y descarte del instrumental lítico producido mediante talla, principalmente de cuarzo.El valle de Ongamira se ubica en el norte de la unidad morfo-estructural Sierra Chica. Presenta una orientación general NO-SE controlada por una fractura con esa dirección. Se halla delimitado por formaciones rocosas del Complejo Ígneo Sierra Norte y el Conglomerado Los Terrones. La primera de ellas forma parte de los granitos pampeanos. Al sur y al centro-norte del valle afloran una fase de granitoides cámbricos. En el sur siguiendo líneas de fractura del basamento con alineación NO-SE la fase presenta diques de pegmatitas de diversa extensión que en algunos casos producen vetas de cuarzo. El Conglomerado Los Terrones se ubica en el extremo occidental del valle y está constituido por sedimentitas continentales que apoyan en discordancia sobre un bloque de basamento suavemente basculado al este-sureste.Las excavaciones arqueológicas realizadas desde 2010 en el valle, como el Alero Deodoro Roca, Parque Natural Ongamira 1 y 5, Chacra de la Mula Negra 1 y 2, entre otros, han expuestos contextos en los que el cuarzo es la materia prima lítica más frecuentemente utilizada por los grupos humanos que ocuparon estos sitios durante el holoceno medio y tardío. La composición artefactual de los conjuntos líticos descriptos planteaba como hipótesis que el abastecimiento de materia prima se realizó en fuentes próximas a los sitios para su transporte a los mismos, donde se producían, utilizaban y descartaban artefactos conformados con una baja inversión de trabajo. Por otra parte habrían circulado por el valle puntas de proyectil elaboradas mediante adelgazamiento bifacial las cuales habrían sido mantenidas, recicladas y finalmente descartadas en el mismo. La producción inicial de estos artefactos no estaría realizándose en el valle.Al fin de aportar a la comprensión del modo en que se organizaron y distribuyeron en el espacio y el tiempo las actividades vinculadas a la tecnología lítica, se llevaron adelante trabajos de prospección, recolección y excavación en sitios próximos al valle, ubicados en el área serrana donde se registran fuentes primarias de cuarzo. Los resultados obtenidos han permitido reconocer 24 sitios arqueológicos y los análisis han contribuido a ampliar nuestra comprensión del modo en que estos grupos humanos habitaron el valle de Ongamira.