BECAS
CAMINOA Jose Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
VARIABILIDAD EN LA DESTREZA PARA LA TALLA L˝TICA EN EL SITIO LOS FILONES, ONGAMIRA, CÓRDOBA, ARGENTINA
Autor/es:
CAMINOA JOSE
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas Arqueológicas Cuyanas; 2021
Resumen:
Los Filones es un sitio al aire libre ubicado en un área de pastizal de altura (1539 msnm) en el valle de Ongamira. Tiene una superficie aproximada de 1400 m2 e incluye el afloramiento de una pegmatita en forma de dique. En sectores discreteos del mismo se observan intrusiones de cuarzo con evidencias de extracción. Presenta una distribución superficial de material tallado con áreas de mayor y menor concentración. En 2020 se excavaron cuatro cuadrículas de 1 m2 cada una en diferentes sectores del sitio. En este trabajo abordamos la variabilidad de un conjunto lítico proveniente del sector norte del sitio, mediante el análisis de indicadores cualitativos y cuantitativos que pueden vincularse a la destreza para la talla de los antiguos artesanos. Se busca conocer los diferentes niveles de habilidad de los individuos que componían el grupo que ocupó el sitio y aportar a la comprensión de los modos de transmisión de los conocimientos sobre la talla en el pasado.El problema del aprendizaje ha cobrado interés en los últimos años. La incorporación del estudio de la agencia en arqueología ha aportado al desarrollo de enfoques metodológicos que permitan reconocer individuos, que pueden ser categorizados como aprendices o como expertos en función de sus producciones. Para evaluar la hipótesis que el conjunto estudiado es el producto de la actividad de talla de un grupo de individuos con diferentes niveles de destreza, se utilizan un conjunto de indicadores sistematizados de estudios etnográficos, etnoarqueológicos y experimentales que han sido aplicados con diversos objetivos y resultados en otros casos arqueológicos. Con dicho objetivo se ha seleccionado una muestra de 1758 ítems líticos (37 artefactos bifaciales, 75 núcleos y 1646 lascas enteras) que permiten evaluar la destreza del tallador. Para cada clase artefactual se han seleccionado indicadores específicos. En bifaces se registra: simetría, relación ancho/espesor, relación longitud/ancho, ángulos de los filos, extracciones fallidas, extracciones cortas, charnelas, extracciones sobrepasadas, fracturas escalonadas apiladas y la presencia de secuencias de talla diferencial para el mismo artefacto. En núcleos se observa: extracciones fallidas, extracciones cortas, núcleos divididos, fracturas escalonadas apiladas en una plataforma y marcas de percusión erróneas. Y en lascas enteras: curvatura de las extracciones, tipo y preparación de la plataforma, relación superficie/espesor, superficie/ancho de plataforma, terminaciones en bisagras y lascas sobrepasadas.Los resultados obtenidos permiten proponer la presencia de comunidades de práctica: grupos de individuos con diferentes niveles de habilidad para la talla reunidos con el objetivo de producir preformas de cabezales líticos de limbo triangular entre otros útiles. En el contexto del grupo, la práctica y la tarea los individuos desarrollaban conocimientos y habilidades sobre la talla lítica.