BECAS
ALVAREZ DALINGER Florencia Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización de la ficoflora de lagunas del Salar de Llullaillaco
Autor/es:
SALUSSO, MARÍA MÓNICA; ALVAREZ DALINGER, FLORENCIA SOLEDAD; MORAÑA, LILIANA BEATRIZ
Lugar:
Salta
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas de la Facultad de Ciencias Naturales- VI Jornadas de Enseñanza de las Ciencias Naturales- II Jornadas de la Unidad Integrada INTA- UNSa; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Salta
Resumen:
El estudio de la ficoflora de los ambientes lacustres del altiplano sudamericano se ha intensificado en la última década, aunque se señala la necesidad de continuar conformando la línea de base florística y los estudios de biodiversidad en la región. La extracción de salmuera de litio en la puna del noroeste argentino, está induciendo al estudio de diversos salares, tal el caso del Salar de Llullaillaco en la provincia de Salta cerca del límite con Chile, del cual no existen antecedentes de estudios florísticos ni limnológicos previos. El objetivo del trabajo fue estimar la estructura y composición de las comunidades de algas del fitoplancton y fitobentos en seis cuerpos de agua del Salar de Lullaillaco, en marzo de 2017. Los recuentos celulares se efectuaron según técnica de Utermöhl, no se consideraron en el conteo los materiales vacíos sin contenido celular. Según la clasificación de Hammer, las lagunas LO1, LOF2 y LN presentaron condición mesosalina; LO2 y LEF hiposalinas, y solo LEN hipersalina. El área superficial de las lagunas varió desde 0,55 ha a 55 ha, con pH fue neutro a ligeramente alcalino. El total de 103 spp., se distribuyeron: Cyanobacterias (26 spp.), Bacillariophyta (60 spp.), Chlorophyta (6 spp.), Euglenophyta (4 spp.), Crysophyta (1 sp.) y Varias (6 spp.).Los ensambles presentaron codominancia de Cianobacterias y Bacillariophyta, con muchas especies endémicas: Haloroundia speciosa, Surirella sella, Halamphora kevei, entre otras. Los géneros de diatomeas más frecuentes fueron Navicula sensu stricto (Navicula atacamana, N. carvajaliana, N.parinacota, N. phylleptosoma y N. salinicola var. boliviana), Nitzschia (N. denticula, N. compressa, N. bergii, N. communis, N. commutata) y Amphora (A. atacamae, A. carvajaliana, A. mira).En los sitios más salobres, la abundancia de microalgas fue menor, y con mayor diversidad y equitatividad de especies. Se registraron especies de algas no citadas en ambientes de altura, al presente (ej. Surirella krammeri, Melosira nummuloides, varias especies de Amphora y Halamphora. Los ambientes muestreados representan reservorios de biodiversidad de especies de algas endémicas y algunas especies nuevas aun no descriptas, que pueden tener indudablemente un alto valor para usos biotecnológicos.