BECAS
LANUSSE Lautaro
congresos y reuniones científicas
Título:
Producción social del hábitat en la PBA : Un análisis de las políticas desarrolladas por el IVBA en la ciudad de Tandil durante el periodo 2019-2023
Autor/es:
ALESSIO AGUSTÍN; BREIDE JOSÉ; LANUSSE LAUTARO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Encuentro; Encuentro Nacional de Arquitectura Comunitaria; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Arquitectura de Mar del Plata
Resumen:
La siguiente propuesta tiene como objetivo analizar las políticas desarrolladas por el Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires (IVBA) para la ciudad de Tandil en el transcurso del periodo 2019-2023, atendiendo a factores de localización en relación al resto de los componentes urbanos, procesos de gestión de la política pública y rol de las organizaciones sociales en la política de construcción de vivienda.Diversos sectores participan en la producción de las ciudades, distinguiéndose tres grupos principales: el sector privado; el sector estatal y los sectores populares (Abramo, 2012). Es importante señalar que la composición de estos no es homogénea, presentando entre ellos diversos mecanismos de funcionamiento normados por una “lógica de coordinación social” que usualmente se da entre el privado y el Estado (Abramo, 2003), aunque en Argentina desde hace aproximadamente dos décadas, los sectores populares lograron formar parte de estos diálogos en momentos específicos de sus procesos en la búsqueda de condiciones dignas de habitabilidad (Natalucci, 2011).En la post pandemia, Argentina acarrea una grave situación socioeconómica. En un país donde el 93% de la población es urbana, amplios sectores viven en forma hacinada o sin hogar. Diversos tipos de violencia en amplios sectores sociales han ido en aumento durante los últimos años. La población en emergencia es alta, presentando 7.251.475 Asingaciones Universales por Hijo (AUH) en 2019. De acuerdo con los datos preliminares del Censo 2022, la población total del país es de 46.044.703 de personas, de las cuales se registraron 2.962 en situación de calle, y la cantidad de viviendas particulares y colectivas asciende a 17.805.711. Según estimaciones de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación, el actual déficit de vivienda asciende a 3,5 millones de hogares. El Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP) llevado a cabo por la Jefatura de Gabinete de Ministros y distintas organizaciones sociales en 2018, expresa en su última actualización, la existencia de 5.687 barrios populares a nivel nacional. En la provincia de Buenos Aires, se registran 1933 barrios populares. Particularmente, en el municipio de Tandil, donde se enfocará este trabajo, se han registrado 10 barrios populares.La configuración urbana de la ciudad de Tandil ha experimentado grandes transformaciones vinculadas a su crecimiento demográfico, al desarrollo de la actividad inmobiliaria y a la reestructuración productiva. Sin embargo las desigualdades para acceder a una vivienda propia por parte de los sectores populares constituyen un déficit de largo trayecto, y se viene profundizando en las últimas décadas. Según los censos nacionales, la cantidad de viviendas en Tandil se incrementó en un 22,8 % entre 2001 y 2010 (de 41.067 a 50.450 unidades), mientras que la población en ese mismo período creció en un 14,6 %. (…) a pesar del aumento del número de viviendas, los propietarios descendieron de un 70,4 % a un 62,6 %, mientras que los inquilinos crecieron del 15,5 % al 24,5 % de la población” (Migueltorena, 2017:9). La valorización diferencial del suelo que experimenta Tandil dado su entorno natural o paisajístico marca un notable crecimiento de los asentamientos informales como consecuencia de la implementación de un modelo de ciudad, que en los últimos 15 años, expulsa del mercado formal de la vivienda a buena parte de la población (Migueltorena, A. 2017).Con este trabajo, se espera construir disparadores para analizar críticamente la política de vivienda llevada adelante por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires (PBA) en el periodo 2019 - 2023 en Tandil. Ante la vertiginosidad con la que se han dado las transformaciones en relación a la intervención estatal en procesos de producción social del hábitat en Argentina, resulta necesario encontrar espacios para la reflexión y construcción de aportes a la temática.