INVESTIGADORES
CRISTOFOLINI Eber Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
“Magmatismo Calcoalcalino En El Extremo Sur Del Complejo Monte Guazú, Sierra De Comechingones: Implicancias Geodinámicas Para Las Sierras De Córdoba”
Autor/es:
BENITO MARIA PAULA; A.M. TIBALDI; CRISTOFOLINI E; BARZOLA MATÍAS
Lugar:
BAHIA BLANCA
Reunión:
Congreso; XVI MinMet y V PIMA.; 2023
Institución organizadora:
UNS-AGA
Resumen:
El Complejo Monte Guazú es uno de los tres complejos ígneos-metamórficos que integran la Sierra de Comechingones, localizada en el extremo austral de las Sierras Pampeanas en la provincia de Córdoba (Otamendi et al. 2004, Fagiano 2007). La porción sur del complejo se compone principalmente de migmatitas intercaladas con intrusivos de composición variable. Esta contribución tiene como objetivo caracterizar la petrología y geoquímica de las rocas ígneas máficas e intermedias pertenecientes al extremo sur del Complejo Monte Guazú.Las rocas plutónicas de la región de estudio se agrupan en tres unidades según su petrografía y relaciones de campo. La unidad máfica consiste en escasos afloramientos ovoides métricos-decamétricos (30 - 300m) compuestos principalmente de cuarzo-dioritas hornbléndicas. Éstas se caracterizan por presentar textura cumular, que consiste dominantemente en megacristales de hornblenda rodeados por un intercúmulo de plagioclasa, hornblenda, cuarzo, titanita, apatita, rutilo e ilmenita. Las cuarzo-dioritas se encuentran dispersas entre las rocas de composición intermedia, desarrollando en los contactos una disminución del tamaño de grano, textura equigranular, o bien, bordes ricos en hornblenda.La unidad intermedia, integrada por tonalitas hornbléndicas, tonalitas biotíticas y granodioritas biotíticas, es la más extendida en la región. Las tonalitas forman afloramientos laminares de potencia métrica (5 - 600 m) y longitud kilométrica (0.2 - 1 km) intercalados con metamorfitas de manera concordante a la foliación de plano axial que las últimas registran (Benito et al. 2021). Hacia el centro del área, dichas láminas tonalíticas son reemplazadas por un cuerpo continuo de aproximadamente 17 km2. Entre tonalitas biotíticas y hornbléndicas el contacto es transicional, siendo las primeras más abundantes. Comúnmente, las tonalitas presentan inyecciones magma-magma de dioritas e inyecciones de fundidos anatécticos derivados de la fusión parcial de las migmatitas circundantes. Además, se reconocen enclaves dioríticos y xenolitos metasedimentarios parcialmente asimilados. Gradualmente hacia el noroeste, afloran las granodioritas con abundantes diques félsicos. En conjunto, las rocas intermedias muestran textura inequigranular compuesta principalmente de plagioclasa, cuarzo, hornblenda, biotita, feldespato potásico con apatita, circón, allanita, epidota, magnetita y hematita como fases accesorias.Por último, la tercera unidad que compone al basamento se caracteriza como félsica y engloba diferentes granitoides vinculados a fundidos anatécticos que por su génesis quedan fuera de los objetivos del presente resumen.La geoquímica de elementos mayoritarios muestra trenes de variación graduales desde la unidad máfica a la intermedia. Entre ambas se registra un aumento progresivo de SiO2 (53 a 75 % p/p) y álcalis (2.1 a 6.4 % p/p), a la vez que disminuye el #Mg (71 a 40). El conjunto se clasifica como una serie calcoalcalina de potasio medio (Le Maitre et al. 2002, Arculus 2003) que, acorde a la propuesta de Villaseca et al. (1998), varía de metaluminosa en cuarzo-dioritas y tonalitas hornbléndicas a moderadamente peraluminosa en tonalitas y granodioritas biotíticas.Las variaciones de elementos trazas normalizados al N-MORB caracterizan al conjunto con enriquecimientos marcados de LILE tales como Cs, Rb y Ba; mientras que otros elementos incompatibles como Th, U y Pb presentan ligeras anomalías positivas. Sin embargo, los HFSE se muestran deprimidos, particularmente Nb con una marcada anomalía negativa. Los REE normalizados al condrito se encuentran enriquecidos entre 3 y 110 veces con marcada pendiente negativa en LREE y más tendida en HREE.Las características anteriores indican que la evolución de la serie calcoalcalina del Complejo Monte Guazú se vincula con un ambiente de arco magmático. Además, las relaciones de campo encontradas en el área de estudio permiten postular a priori que la migmatización sería contemporánea con dicho magmatismo. En conjunto estas evidencias sugieren que las intrusiones plutónicas habrían acontecido durante el orógeno Famatiniano.