INVESTIGADORES
OLIVELLI Melisa Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
ADSORCION DE CU(II) MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE BIOPOLÍMEROS GENERADOS A PARTIR DEL CRECIMIENTO DE ACREMONIUM SP. Y APHANOCLADIUM SP. SOBRE UNA MONTMORILLONITA NATURAL.
Autor/es:
OLIVELLI, MELISA SOLEDAD; MARTINEZ ALVAREZ, LUCAS ; FERNANDEZ, MARIELA; CURUTCHET, GUSTAVO; TORRES SÁNCHEZ, ROSA MARÍA
Lugar:
Cancun
Reunión:
Congreso; VI Congreso de la Sociedad iberoamericana de Física y Química Ambiental (VI CiFyQA); 2011
Institución organizadora:
Sociedad Iberoamericana de Física y Química Ambiental (SiFyQA).
Resumen:
El cobre es un metal pesado con notable toxicidad, presente en los cuerpos de agua principalmente como resultado de la actividad antropogénica. Su acumulación representa un riesgo para la salud humana y ambiental. Por este motivo, se puede encontrar una extensa bibliografía destinada a la remoción de este metal de efluentes y aguas superficiales. Las técnicas utilizadas para la remoción de metales pesados de efluentes, están basadas, entre otros, en el uso de carbón activado, resinas de intercambio iónico, precipitación química, ósmosis inversa y separación por membrana, métodos que no son viables en condiciones donde se involucran grandes volúmenes y bajas concentraciones. Condiciones en las que se muchas veces se encuentran metales pesados, provenientes de drenajes ácidos de minas, efluentes de industrias de fundición de metales, desechos de la industria automotriz, incineración de desechos domiciliarios, entre otras. La biosorción es un proceso alternativo, al uso de materiales y técnicas indicadas precedentemente, donde ciertos tipos de biomasa permiten concentrar metales pesados de soluciones acuosas diluidas. Entre los biosorbentes más utilizados se encuentra la biomasa fúngica, la cual tiene las ventajas de ser fácilmente producible y de bajo costo. El principal inconveniente tecnológico a la hora de utilizar biomasa para procesos de biosorción es conseguir una conveniente inmovilización de la misma para lograr una exitosa separación de la misma del sistema acuoso. Por los motivos mencionados anteriormente, una metodología para aumentar la superficie donde se produce la biosorción, e inmovilizar la biomasa es generar matrices de biopolímeros arcillosos. La cual permitiría aumentar las superficies de reacción, favoreciendo también las propiedades de coagulación del sistema. Entre los adsorbentes, inocuos que presentan estas características se encuentran las montmorillonitas. En particular, Argentina presenta yacimientos de bentonitas con minerales de alto contenido en montmorillonitas, las cuales presentan óptimas propiedades para la adsorción de metales y además poseen una superficie capaz de complejar moléculas orgánicas. El objetivo de este trabajo es evaluar la capacidad de adsorción de Cu(II) en matrices generadas por crecimiento de dos géneros de hongos (Aphanocladium sp. y Acremonium sp.) sobre una montmorillonita natural. Se caracterizaron las distintas matrices mediante difracción de rayos X (DRX) y determinación de la superficie específica total por adsorción de vapor de agua. La capacidad de adsorción de Cobre se determinó en sistemas en batch. Los biopolímeros arcillosos generados mostraron una alta capacidad de adsorción de Cu(II). La presencia del biofilm además promueve la coagulación de la arcilla favoreciendo procesos posteriores de separación de la misma. El análisis comparativo de los espectros de DRX determinó que el Cu(II) adsorbido se sitúa, en parte, en la intercapa de la arcilla. Efecto que fue más notorio a altas concentraciones de Cu(II). Los valores de superficie total indicaron una disminución de la misma con el crecimiento de los hongos, evidenciando la existencia de uniones químicas entre los hongos y la superficie de la arcilla, que apantallan la adsorción del vapor de agua, utilizado para medir la superficie. Mediante estos estudios preliminares se pudo concluir que el sistema arcilla-biofilm posee una gran potencialidad para el proceso de biosorción de Cobre. Estos resultados podrían constituir la base para adaptar el proceso a diferentes situaciones tales como la creación de filtros eficientes y económicos para la remoción de metales pesados.