INVESTIGADORES
OLIVELLI Melisa Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Acción del herbicida Imazetapir (IM) sobre el desarrollo de dos cepas heterótrofas de Euglena gracilis (klebs).
Autor/es:
OLIVELLI, MELISA SOLEDAD; RUIZ, LAURA BEATRIZ; CONFORTI, VISITACION
Lugar:
Universidad Católica de Brasilia, Brasilia-DF
Reunión:
Congreso; XII Congresso Brasileiro de Ficologia; 2008
Institución organizadora:
Sociedad brasilera de ficologia
Resumen:
Euglena gracilis es un organismo que requiere vitaminas, acetato de sodio, e importantes cantidades de fosfatos y nitratos para su desarrollo. Esta especie se encuentra ampliamente distribuida en la naturaleza y forma parte de las comúnmente utilizadas en los estudios de evaluación de calidad de cuerpos de agua, ya que su densidad normalmente se incrementa durante el proceso de eutrofización. Las actividades agrícolas generan cantidades importantes de productos que liberan al ambiente, como fertilizantes y pesticidas, pudiendo algunos llegar a los cuerpos de agua. Se han encontrado euglenoideos en ambientes adyacentes a campos cultivados, representando una parte importante de la comunidad fitoplanctónica. El Imazetapir es un herbicida del grupo de las imidazolinonas. En este trabajo hemos analizado su acción sobre Euglena gracilis, utilizando dos cepas heterótrofas del euglénido, una proveniente del cepario UTEX (Texas) y otra aislada del río Matanza, Argentina (MAT); ambas con cloroplastos blanqueados con estreptomicina. Se realizaron bioensayos siguiendo los protocolos sugeridos por la EPA. La máxima dosis ensayada fue 200 mg/L. Los ensayos tuvieron una duración de 96 y 144 hs. Se midió la cantidad de paramilon producida (sustancia de reserva de los euglenofitos), el peso seco, el número de células por mililitro y la producción de polisacáridos extracelulares. En ambas cepas se observó un crecimiento de la población con respecto al control y un aumento en la producción de polisacáridos extracelulares cuando se aplicaba el plaguicida. El peso de las células tratadas fue levemente menor, mientras que la cantidad de sustancia de reserva aumentó. Estos datos, permiten inferir alteraciones en estos organismos. Es necesario profundizar los estudios para determinar de que manera el tóxico está afectando al organismo.