BECAS
CHIAPPERO MarÍa Fernanda
congresos y reuniones científicas
Título:
Reserva Natural Cultural de Río Pinto. Patrimonio Natural y Sociocultural. Planificación Sustentable de la Reserva y su Entorno Regional
Autor/es:
TOLEDO, JOSÉ ; BELTRAMONE, GIULIANA; SÁNCHEZ, AGUSTINA; CHIAPPERO, MARÍA FERNANDA
Lugar:
Río Ceballos, Córdoba
Reunión:
Congreso; V Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas Hídricas.; 2015
Resumen:
La Reserva Natural Cultural Recreativa de Río Pinto, se encuentra en la localidad de la Cumbre, departamento Punilla, provincia de Córdoba, Argentina. La misma abarca desde las nacientes del Río Pinto en el macizo de los Gigantes, en contacto con la Reserva Hídrica de Achala el S, llegando hasta la unión con el Río Quilpo por el N. Distintas particularidades le confieren valor de importancia, las que fueron tenidas en cuenta para su declaración por parte del Municipio de La Cumbre. Desde el punto de vista biológico por la diversidad de flora y fauna que ella alberga, desde el punto de vista ecológico, por la diversidad de ambientes, por los paisaje que ofrece, las condiciones climáticas, como así también por la importancia cultural, dada por los asentamientos actuales de los pobladores y los testimonios arqueológicos que dan cuenta de la historia del lugar. Además se agrega a la región valor económico, ya que tiene un potencial de explotación minera, producción de especies naturales, atractivo turístico y deportivo.En virtud de ello, el Municipio de la Ciudad de la Cumbre, ha declarado reserva a este sitio y ha solicitado la realización de una Línea de Base y Plan de Manejo, al Centro de Ecología y Recursos Naturales, de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de la UNC, con quien se ha firmado un convenio marco donde las partes se comprometen a brindar apoyo mutuo para este y futuros proyectos. Con el objetivo de caracterizar la reserva, se propone en primer término realizar una Línea de Base sobre la que se apoye el Plan de Manejo Sustentable basado en la riqueza específica, tanto de flora y fauna, el relevamiento y estado de las cuencas hídricas, las características geológicas, las actividades antrópicas que en ella se desarrollan (agricultura, ganadería y minería entre otras) y su impacto en el ambiente; en pos de conservar la diversidad biológica propia de la reserva y de áreas próximas a la misma. El Plan debiera ser apropiado y que permita contemplar los siguientes ítems: características físicas, geología y geomorfología, suelos, valoración de estos recurso, situación ambiental de la cuenca del Río Pinto, diversidad biológica, comunidades vegetales, indicadores poblacionales y sociales, patrimonio arqueológico-cultural y programas de manejo sustentable. Por otro lado se prevé llevar a cabo: 1) Programas y Subprogramas de Investigación y Conservación. 2) Programa de Administración de la Reserva Natural. 3) Programa y Subprogramas de Educación Ambiental: Interpretación ambiental en la reserva natural. 4) Turismo educativo y Vinculación de la región con la Universidad. 5) Planes temáticos sobre investigación de las culturas precolombinas, Corredores Biológicos, Prevención, acción temprana y mitigación de Incendios; y Planes de Sitio, como senderos temáticos, área buffer o de amortiguamiento de los caminos, zona urbanizada y de uso deportivo.