BECAS
PERRONE Luis NicolÁs
congresos y reuniones científicas
Título:
El teatro como imagen del pensamiento y como imagen corporal en Gilles Deleuze
Autor/es:
NICOLAS PERRONE
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; I Jornadas Institucionales de Posgrado; 2023
Institución organizadora:
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNCUYO
Resumen:
El presente trabajo aborda la problemática del teatro en la obra de Gilles Deleuze (París, 1925-1995). Si bien este no es un tópico desarrollado en abundancia en la literatura filosófica del autor, nuestra perspectiva de lectura postula que la temática se encuentra dispersa de forma transversal en gran parte de su corpus teórico. Para ello, proponemos la categoría de “imagen teatral” desde un doble punto de vista: por un lado, como imagen teatral del pensamiento; por otro, como imagen teatral poética. En el primer caso, sostenemos que el teatro opera de manera metodológica en el proyecto deleuziano de una nueva imagen del pensamiento, el cual se caracteriza por una crítica a la representación y una superación del esencialismo en virtud del acontecimiento y la diferencia. Aquí el teatro funciona metodológicamente, como una lógica del movimiento del concepto y su consideración en sentido tipológico y topológico. Esto puede verse transversalmente en obras como Nietzsche y la filosofía (1962), El método de dramatización (1967), Diferencia y Repetición (1968) y ¿Qué es la filosofía? (1991), entre otras. En el segundo caso, el filósofo considera el arte teatral desde el punto de vista poético en dos breves ensayos: Un manifiesto menos (1979) y El agotado (1992). En ellos, la teatralidad aparece vinculada a las prácticas escénicas contemporáneas, cuyo eje se encuentra en la ruptura con la representación mimética. Desde nuestra perspectiva, entendemos que la imagen teatral, dentro de las artes escénicas, opera como un tipo de imagen corporal que sustrae al teatro de la lógica de la mimesis, propia de poéticas como el realismo, y se desplaza hacia la experimentación e hibridación de lenguajes artísticos. En este sentido, el teatro deja de ser representación para aparecer como presentación o presencia de un cuerpo que hace imagen.