INVESTIGADORES
CASTILLA MarÍa Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Prácticas de Educación Ambiental para la conservación de los murciélagos en docentes de Catamarca
Autor/es:
SALOME VIVANCO; LUCAS MIGUEL MATIAS CAJAL; ARIEL CONDORI; PABLO AVILA; FRANCO ARAYA; MARIANO AGUSTIN ANDRADA; GABRIEL SARMIENTO; CASTILLA M. CECILIA
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Congreso; XXXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2023
Institución organizadora:
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Resumen:
Los quirópteros conforman un grupo de especies muy diverso en muchos sentidos; por ejemplo, algunas de ellas no toleran ningún tipo de alteración humana mientras que otras forman colonias sinantrópicas. Una encuesta realizada en el año 2012 sobre interacciones humano-murciélagos en Catamarca, puso en evidencia la problemática de la presencia de murciélagos en escuelas. Por esto, en el año 2018, se inició un proyecto de capacitación docente sobre la temática. Sin embargo, en el año 2019, durante una remodelación en una escuela, un mal manejo de una colonia se volvió tendencia en redes sociales. En el presente trabajo presentamos los resultados de los cuestionarios realizados a 52 docentes de distintos niveles educativos, al inicio y al final de la capacitación del año 2022. Presentamos un análisis descriptivo de los resultados acercade la apreciación, actitudes y acciones hacia los murciélagos. Al consultarles sobre su apreciación, en el primer cuestionario, 12 personas mencionaron que les gustan los murciélagos, 21 personas que no les gustan, 15 se manifestaron como indiferentes y cuatro no contestaron; mientras que en la segunda instancia se observó un incremento en la apreciación positiva, ya que 33 personas indicaron que les gustan, diez no y 9 le son indiferentes. En cuanto a la pregunta sobre si deberíamos cuidar, conservar o proteger los murciélagos, hubo una gran diferencia entre el cuestionario de inicio, en el que 25 personas respondieron que no, ya que consideran que son feos y transmiten enfermedades, mientras que en el cuestionario de cierre solo una persona respondió que no los conservaría. El cambio observado se adjudicó a la nueva información recibida,resaltando su rol en el ecosistema (polinizadores, controladores de plagas y dispersores de semillas) y el beneficio cultural que nos brindan, por lo que en gran medida la mayoría afirmó que deben ser conservados por el bien del ecosistema. La educación ambiental tuvo un efecto importante en el cambio momentáneo de actitudes de los docentes hacia los murciélagos. Un mejor conocimiento acerca de las funciones ecológicas de los murciélagos se ve reflejado en una mejor actitud hacia ellos. Además de capacitaciones docentes, el proyecto contempla charlas con los/as estudiantes y trabajos con el personal del Ministerio de Educación de Catamarca, para planear cómo resolver las colonias de murciélagos están confirmadas y la coexistencia con las personas genera conflictos.